1. BIN LADEN no fue el primero en atacar a EEUU en su propio territorio nacional. El “merito” le corresponde a Pancho Villa, quien en 1916 cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbus, en Nuevo Mexico, donde mató a siete personas. La invasión duró menos de diez horas.
2. LAS TRES CARABELAS DE COLON SOLO FUERON DOS. La pinta y la Niña. Por que la tercera nave que participó en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de mayor tamaño. Se llamaba Maria Galante, pero Colón la rebautizó Santa María.
3. LAS BRUJAS DE SALEM NO FUERON QUEMADAS EN LA HOGUERA. Pero que nadie piense que las indultaron. En realidad fueron ahorcadas, que era la pena que las comunidades protestantes y calvinistas solían dictar para los casos de hechicería.
4.NAPOLEON NO ERA TAN BAJITO. De hecho, media 1,68 cm., una estatura aceptable para su época, e incluso superaba por 4cm al duque de Wellington, su gran enemigo.
5. EN CASABLANCA, Bogart nunca pronuncia la frase: “Tócala otra vez, Sam”. En realidad, la frase exacta es: “Tócala Sam, Toca As time goes by”, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito, el actor que hacia de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no sabia tocar el piano. El acompañamiento se incorporó en el estudio.
6. LOS VIKINGOS NO LLEVABAN CASCOS CON CUERNOS. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres casi demoníacos.
7. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades.
8. EL ESTRANGULADOR DE BOSTON, Albert de Salvo, no estrangulaba a sus victimas. Al menos, no a todas. Únicamente asesino de ese modo a la primera; en cambio a las otras doce las mato a golpes o puñaladas.
9. GEORGE WASHINGTON no fue el primer presidente de EE.UU. Al estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables eligió a Peyton Randolph, de manera provisión, para ese cargo. Tras su dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que Washington fue finalmente elegido.
10. WALT DISNEY NO SABÍA DIBUJAR y nunca diseño ninguno de sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey Mouse había sido creado por el, pero ahora sabemos que fue obra exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejo a Disney compartir la autoría para devolverle un favor.
11. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE FUE EN NOVIEMBRE. Realmente (y según el actual calendario gregoriano), comenzó el 7 de Noviembre, cuando Lenin se sublevo en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regia aun por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre.
12. HERNÁN CORTÉS NUNCA QUEMÓ SUS NAVES. Según el relato de Bernal Diaz del Castillo, el cronista que acompaño a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortes dejo una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envió de mas víveres y tropas.
13. LOS HARLEM HLOBETROTTERS Harlem Globetrottersno eran de Harlem sino de Chicago. Ciudad en la que se fundo el equipo en el año 1926, pero se pusieron New Cork Globetrotters para parecer mas cosmopolitas. Finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de origen.
14. SHERLOCK HOLMES nunca dijo: “Elemental querido Watson”. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si pronuncia la palabra “elemental”, pero nunca acompañada por la muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.
15. LA GUILLOTINA no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ígnace Guillotin. EL revolucionario lo único que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y usaban la guillotina, y algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabo siendo ejecutado con ella.
16. VAN GOGH no se corto una oreja; solo un pedacito del lóbulo izquierdo.
17. MARIA ANTONIETA jamás pronunció la infame frase: “Si no tienen pan, que coman pastel”, cuando un consejero le comentó las penalidades que pasaba el pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha descubierto que es un bulo: quien dijo esa barbaridad fue una cortesana, madame de Montespan. Así lo recogió Jean- Jacques Rousseau en su obra Confesiones, escrita en 1768, precisamente dos años antes de que Maria Antonieta llegara a Francia
18. LA MARCHA DE LAS MUJERES ESTABA FORMADA POR HOMBRES! Precisamente, la subida del precio del pan provoco en 1789 una sublevación popular en Paris. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon en señal de protesta hacia el palacio de Versalles, dirigidas por Theroigne de Mericourt. Aunque en realidad las mujeres no llegaban al centenar, y el resto eran varones disfrazados con ropas femeninas.
19. EN LA BASTILLA NO HABIAN PRESOS POLÍTICOS. Para acabar con la Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos. Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sate), encarcelados por los llamados “delitos de nombre”: no pagar deudas, matar a un rival en un duelo….
20. BRUCE LEE NO FUE EL REY DEL KÁRATE. De hecho, jamás practico esa modalidad de las artes marciales. El suyo era un estilo de lucha diferente conocido como jun fan gung fu. La enseñanza del Jeet Kune Do comienza con una base técnica. Esta base técnica es lo que Bruce enseñaba hace más de 30 años a sus alumnos, algo a lo que llamó Jun Fan Gung Fu.
21. JUANA DE ARCO NO ERA FRANCESA. La verdad es que la santa y heroína nació en Bar, una localidad de ducado de Lorena que por aquel entonces era independiente.
22. CIRCULAR POR LA DERECHA NO SIEMPRE HA SIDO LO NORMAL. De hecho, en el imperio romano se circulaba por la izquierda, una costumbre que se mantuvo en toda Europa hasta la Revolución Francesa. El nuevo régimen instauro la norma de hacerlo por la derecha, y napoleón la impuso en el resto de Europa, salvo en Inglaterra, Suecia y los países que no pudo conquistar
23. JOHN FORD NO ERA TUERTO. EL parche se lo puso ocasionalmente en 1934 para poder recuperarse de la operación de cataratas. A partir de entonces, acostumbró a llevarlo en público como excentricidad, aunque solía cambiárselo de ojo.
24. ARTURO NUNCA FUE REY. En realidad, fue un general romano llamado Lucio Artorius Casto, nombrado prefecto para defender Berta de los bárbaros.
25. NUNCA HUBO 11.000 VIRGENES. En una lápida de una iglesia de colonia esta cincelada la leyenda de 11.000 doncellas asesinadas por los hunos de Atila en el año 449. Jardiel Pocenla ya se cuestionó en una de sus obras que la auténtica cifra de vírgenes fuera tan elevada; y tenia razón, ya que hoy sabemos que solo fueron once las jóvenes martirizadas hasta la muerte por los bárbaros.
26. MARCO POLO NO INTRODUJO LA PASTA EN EUROPA.Fueron los árabes, durante la invasión de Sicilia en el año 669 (600 años antes del nacimiento del famoso viajero). EL historiador musulmán Al-Idri relató que los árabes instalados en la isla comían los itriyah, unos fideos secos.
27. EL GENERAL CUSTER nunca dijo aquello de: “El único indio bueno es el indio muerto”. El verdadero autor de tan espantosa afirmación fue el general Philip O. Sheridan.
28. ROBIN HOOD NO ERA UN BANDIDO GENEROSO, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert Hood, que se sublevó contra el rey Ricardo II (y no contra Juan “Sin Tierra”) para no pagar impuestos
29. CATALINA DE RUSIA no murió practicando el sexo con un caballo. La soberana falleció de un infarto, pero la leyenda negra surgió a raíz del descubrimiento de su colección privada de piezas eróticas, en las que no faltaban escenas de zoofilia.
30. LOS PIRATAS NO ENTERRABAN SUS TESOROS. O lo hacían demasiado bien, por que nunca han aparecido ninguno. Lo normal era que dilapidaran el botín en sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga.
31. ADÁN Y EVA NUNCA COMIERON UNA MANZANA. Ya sabemos que solo es un mito, pero aun así, en el Génesis no se menciona de que fruto se trataba; únicamente se lee: “…pero del fruto del Árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de el”. El mito de la manzana probablemente se deba a los pintores renacentistas.
32. MARLON BRANDO no rechazó el Oscar que ganó por El Padrino (1972). Pero mandó a recogerlo en su lugar a una falsa india (en realidad era una mexicana disfrazada), quien hizo un alegato a favor de los derechos de los indígenas.
33. EL CABALLO BLANCO DE SANTIAGO, al final, ¡no era tan blanco! en el techo de la catedral de Compostela esta representada la imagen del santo a lomos de un ejemplar de piel castaña con manchas negras.
34. NO EXISTEN LOS CEMENTERIOS DE ELEFANTES. La aparición de un gran número de osamentas de paquidermos en un mismo lugar hizo que en un mítico lugar al que los elefantes se dirigían voluntariamente para morir. El misterio lo aclaro el biólogo Rupert Sheldrake, quien explicó que lo que realmente ocurría es que los ejemplares ancianos o enfermos de una misma manada se quedaban a vivir cerca de los manantiales de agua y morían allí.
35. “SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA, MAHOMA IRÁ A LA MONTAÑA” Este proverbio no pertenece a ningún texto sagrado islámico. Forma parte de una parábola inventada por el filósofo británico Francis Bacon.
36. CORTAR CABELLERAS no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa.
37. LOS REYES MAGOS NO ERAN TRES. El Evangelio según San Mateo solo menciona la visita de unos magos de Oriente, pero no especifica su número, y ni siquiera dice que fueran reyes.
38. “Y SIN EMBARGO, SE MUEVE” No existe ninguna prueba que demuestre que Galileo realmente murmurara esa frase al verse obligado a abjurar de sus teorías científicas en 1633, tras ser juzgado por la Inquisición. Actualmente , los historiales creen que se la inventó el escritor y editor turinés Giusepe Baretti en un fantasioso libro titulado Biblioteca italiana (1757)
39. LOS EMPERADORES ROMANOS no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor.
40. AL CAPONE ODIABA LOS ESPAGUETIS y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gángster y a quien Capone (gran admirador suyo) invito una vez a cenar. ¡Y le sorprendió con un menú de comida china!
41. EL MOTÍN DEL BOUNTY no fue una revuelta contra la tiranía del capitán Blight. El motivo fue menos noble: el oficial Fletche Christian, de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán porque no soportaba que este le reclamara constantemente un dinero que le había prestado.
42. JULIO CÉSAR NO NACIÓ POR CESÁREA. Los historiadores creen que no fue así, porque su madre murió cuando él ya había cumplido los 30, en una época en la que las mujeres no solían sobrevivir a esta operación. Lo que si es cierto es que dicha intervención debe su nombre a una ley promulgada por César para que los bebés fueran extraídos de los vientres de sus madres si estas fallecían a partir del séptimo mes de gestación.
43. LAS ORGÍAS DE TIBERIO SON UN MITO. Suetonio relata que el emperador fijó su residencia en Capri para huir de la corrupción de la nobleza romana.
Fuente
viernes, 18 de enero de 2008
43 mentiras históricas, culturales y religiosas mas repetidas de todos los tiempos.
en
1:25 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
viernes, 21 de diciembre de 2007
The Death Report
¿Deseas saber cuantas personas murieron el día que tu naciste, si hubo algún desastre natural o alguna muerte fuera de lo común que marcara la historia? Tan solo introduce tu fecha de nacimiento y recibirás tan mórbida información
Link: http://www.howmanyfiveyearoldscouldyoutakeinafight.com/bb/death
en
2:40 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
Links
lunes, 17 de diciembre de 2007
Los vivos superan en número a los muertos... ¿realidad o ficción?
El boom de natalidad actual en el mundo hace que los vivos, según cierto rumor, superen en número a los muertos.
La población humana ha crecido tanto que el número de personas vivas en la actualidad supera al de todos aquellos humanos que jamás hayan vivido (y muerto) a lo largo de la historia, sostiene uno de esos datos sin confirmar que lleva en circulación desde la década de 1970. Algunas versiones de este rumor, ampliamente difundido, afirman que el 75 por ciento de todos los humanos jamás nacidos viven en la actualidad. Aún así, a pesar de que el siglo pasado se cuadriplicó el número de habitantes de la Tierra, el número de personas vivas a día de hoy se ve empequeñecido por el número de personas que alguna vez vivieron.
En el 2002, Carl Haub, demógrafo de la Oficina de Referencias sobre Población, una organización no gubernamental con sede en Washington D.C., actualizó sus primeras estimaciones sobre el número de personas que han existido jamás. Para calcular esto, estudió los datos disponibles sobre población para determinar los ritmos de crecimiento durante diferentes períodos históricos, y los usó para determinar el número de personas que jamás hayan nacido.
Durante la mayor parte de la historia, la población creció despacio, si es que crecía. Según el trabajo de la ONU titulado Determinantes y Consecuencias en las Tendencias Poblacionales, el primer Homo sapiens apareció hace aproximadamente 50.000 años, aunque esta cifra es discutible. Poco se sabe acerca de este lejano pasado y cual era la población durante aquellos tiempos, pero para cuando llegó la revolución de la agricultura a oriente medio (más o menos en el 9000 antes de Cristo), la estimación poblacional en la Tierra era de unos 5 millones de personas.
Entre el comienzo de la agricultura y el cenit del Imperio Romano, el crecimiento de la población fue flojo; por debajo de una centésima de punto porcentual al año, fue creciendo hasta alcanzar unos 300 millones para el año 1 después de Cristo. Luego el total disminuyó abruptamente a causa de las plagas, que devastaron a grandes grupos poblacionales. (La “peste negra” en el siglo XIV mató al menos a 75 millones de personas). Como resultado de esto, en 1650 la población mundial solo se había incrementado hasta los 500 millones. Pero para 1800, gracias a las mejoras en agricultura y sanidad, la población se dobló y superó los 1000 millones de personas. Y en 2002, cuando Haub realizó estos cálculos, la población del planeta había explotado, alcanzando los 6200 millones.
Para calcular el número de personas que jamás han vivido, Haub empleó un enfoque minimalista, comenzando con dos personas en el 50.000 antes de Cristo (su Adan y Eva). Después, empleando los datos históricos sobre ritmos de crecimiento poblacional, estimó que el número de nacidos a lo largo de la historia supera ligeramente los 106.000 millones de personas. De todos ellos, la población viva en la actualidad representa solo el 6%, nada que ver con ese porcentaje del 75% citado por el rumor. “Es casi seguro que la población viva a día de hoy representa una pequeña fracción del número total de personas jamás nacidas en la Tierra”, comenta Joel Cohen, profesor de demografía en las Universidades Rockefeller y Columbia de la Ciudad de Nueva York.
Para que algúna vez este mito sea cierto, la población de la Tierra debería ser de más de 100.000 millones de personas. “¡Qué locura!” dice Cohen. “Simplemente no parece posible”, añade.
A día de hoy hay más de 6.500 millones de personas caminando sobre la Tierra, según estimaciones de las Naciones Unidas. Recientemente la población se ha venido incrementando en un 1,2% anual, lo cual es menos que lo que sucedía a finales de la década de 1960 cuando el porcentaje era de un 2,1%. Algunos países industrializados, especialmente Francia y Japón (también España) poseen ritmos de crecimiento poblacional muy bajos, y sus poblaciones comienzan en realizar a descender, apunta Haub. En las naciones en desarrollo, la población continúa creciendo, pero algunos países como la India, están experimentando una reducción en el ritmo de nacimientos.
Cohen duda de que la población actual llegue un día a doblarse hasta los 13.000 millones, y por supuesto jamás se aproximará a los 100.000 millones. Ni siquiera la proyección más elevada sobre crecimiento realizada por la ONU predice algo similar, añade. Para el año 2050, el organismo mundial estima que la población oscilará entre los 7.300 y los 10.700 millones de personas. La proyección media, (que es la más probable) es de 8.900 millones de personas y predice una disminución gradual de los niveles de natalidad. Y la ONU cree que la población mundial se estabilizará en torno a los 10.000 millones de habitantes para después del año 2200. A este ritmo, los vivos jamás superarán en número a los muertos.
Traducido de Fact or Fiction?: Living People Outnumber the Dead (Por Ciara Curtin)
Fuente :
http://www.maikelnai.es/2007/03/05/los-vivos-superan-en-numero-a-los-muertos-%c2%bfrealidad-o-ficcion/
en
12:18 a. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
noticias
domingo, 16 de diciembre de 2007
El Passetto, la puerta de escape del Vaticano

Desde hace siglos, los Papas, en caso de que peligrasen sus vidas, podían huir de los palacios vaticanos a través de un pasadizo secreto de 800 metros de longitud y a unos diez metros de altura que los llevaba hasta la fortaleza de Sant’Angelo. Este pasaje se construyó en el interior de una antigua muralla y se conoce con el nombre de Passetto di Borgo, o simplemente Passetto.

Longitud del pasadizo
El origen de la muralla del Passetto se remonta a mediados del siglo VI. En la actualidad, sólo se conservan unos pocos bloques de piedra de esta primitiva estructura. Después, esta muralla se fue ampliando. El Papa León IV, en el año 852, tras el saqueo de los sarracenos, protegió la ciudad con una muralla de tres kilómetros de largo y 46 torres.
Desde el exterior simplemente se ve la muralla pero, por dentro, es una larga galería, que en varias ocasiones actuó como una vía de escape para los Papas en peligro.


El Papa Alejandro VI lo utilizó en 1494, cuando el rey de Francia Carlos VIII invadió la ciudad. Alejandro VI, padre de numerosos hijos entre los que destaca la célebre Lucrecia Borgia, se enfrentó al rey de Francia Carlos VIII que aducía derechos al trono napolitano. Borgia se negó a su investidura y coronó a Alfonso II. El rey francés movilizó a su ejército y se dirigió a Roma para deponer al Papa. Alejandro VI huyó a través del pasadizo y se refugió en el castillo de Sant’Angelo.
También Clemente VII, enfrentado a Carlos I, escapó a la seguridad del Castillo de Sant’Angelo a través de este pasaje cuando las tropas del monarca saquearon Roma en 1527 y masacraron a la Guardia suiza. El castillo se convirtió en la prisión del Papa durante siete meses. Para conseguir su libertad se le pidió una capitulación formal y el pago de 300.000 ducados.


Ahora después de muchos siglos de ser construida, esta famosa obra de arte militar del renacimiento también conocida como "el corredor aéreo" .Utilizado para la fuga de los papas sobre los techos de Roma, fue abierta al público en el Vaticano.
Los límites en el interior del corredor fortificado, fueron precisados en un reciente acuerdo diplomático entre la Santa Sede y el Estado italiano, pues estos no llegaron a ser establecidos en ninguno de los acuerdos que se realizaron entre los dos estados en 1929 y 1984.
Dan Brown dio a conocer al publico Il Passetto en su libro "Ángeles y demonios"

Dentro del Pasetto , cerca del Castel Sant'Angel

Entrada al Passetto

Cartel explicativo del Passetto di Borgo en el museo nacional del Castel Sant' Angelo
Fuente:
http://www.elzo-meridianos.blogspot.com/2007/11/el-pasadizo-secreto-del-vaticano.html
en
11:04 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
noticias,
vaticano
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Por que mata la corriente?
Pregunta:
Una corriente de intensidad 0,1 A puede matar a una persona.
La corriente en una instalación eléctrica de una vivienda es con frecuencia 100 veces superior a ese valor y sin embargo muchas descargas eléctricas en una casa no son mortales.
¿Cómo es posible?
Respuesta:
La CE no es mas que la circulación de partículas cargadas eléctricamente por un medio. El medio será casi siempre el cobre de los cables y las partículas serán los electrones que poseen carga negativa. Un ejemplo de qué es lo que produce la corriente eléctrica sigue a continuación. El bidón lleno de agua mantiene su nivel debido a que el circuito permanece bloqueado por la llave de paso (en electricidad se dice que el circuito esta abierto). Cuando abrimos la llave de paso la presión atmosférica hace que el liquido fluya hacia el otro bidón hasta que se igualan los niveles en ambos. Pero ¿y las cargas eléctricas?, ¿como se hace para que una presión las empuje?.
<<...>> <<...>>
Pues precisamente su carga. Como ya sabemos, dos cargas de igual signo se repelen mientras que las de signo contrario se atraen. En una pila, batería, generador..... lo que se hace es acumular un gran numero de cargas en un volumen. Las cargas por naturaleza tienden a homogeneizar el medio en el que viven, o sea, tienden a ocupar todo el volumen del medio en el que están contenidas. Por hacer un símil, es como meter unas pocas personas en un gran ascensor. Normalmente se distribuirán por todo el ascensor respetando el espacio vital de cada uno y no se acumularán todos en una esquina o en el centro. Ahora, si entre dos puntos (estos puntos tienen un cierto volumen) en el que uno de ellos tiene una gran cantidad de cargas respecto al otro (que no tiene o tiene menos), creamos un camino que facilita la circulación de cargas (cable), esta tendrá lugar, y terminara cuando todas las cargas
estén distribuidas de forma homogénea en todo el medio, que en este caso estará compuesto de los dos volúmenes y el cable (que también tiene un volumen determinado).
¿Como hacemos para que por un conductor pase 1A o 0'2A o la corriente que sea?. Bueno como ya sabemos, la corriente es producida por el intento de las cargas de homogeneizar todo el medio. La cantidad de cargas que son desplazadas por segundo se define como Amperio (1A = Culombio por segundo, el Culombio es la unidad de carga y un electrón tiene 1'6 *10e-19 Culombios). En 1A han circulado 6'25 *10e18 electrones. Como vemos, son muchos electrones y para que tal cantidad de electrones pasen de un lado a otro del conductor, debe haber una diferencia de
cargas. Estas cargas ejercen una fuerza entre si produciendo cierta presión entre ellas (como el ejemplo de las figuras), a esta fuerza por unidad de carga se la llama Voltio y cuando en electricidad se habla de ellos se suele decir que hay una diferencia de potencial entre dos puntos, que producirá una corriente eléctrica si los unimos con un cable o cualquier otro conductor (oro, plata, agua no destilada). Vemos que la
corriente por un circuito es función de la tensión, pero también lo es de la RESISTENCIA (oposición al paso de la corriente) del circuito. Esta resistencia limita el flujo de corriente haciendo que para una tensión determinada podamos tener distintas corrientes con solo modificar esta resistencia. La relación entre estas tres variables es I = V/R. Esta formula es conocida como ley de Ohm y nos asegura que si tenemos una pila de 1V conectada a una resistencia de 1 Ohmio tendremos 1A circulando por el circuito. En la pregunta se dice que una corriente de tan solo 0'1 A,
puede matar a una persona. Y que las corrientes que circulan por una vivienda aún siendo mucho mayores, no matan siempre. Bien, vayamos por partes:
Primero, esas corrientes tan grandes que circulan por los cables de una casa, no van a matar a nadie. Si en mi casa conecto todos los electrodomésticos, enciendo todas las luces, y enchufo todo lo que se me ocurra, tendremos una gran corriente circulando por el cable de red por el que nos da servicio la compañía eléctrica. Pero esa corriente se va bifurcando por todo el sistema de cableado de la casa donde cada cable llevara la corriente según la formula I = V/R, donde V son los 220V y R es
la resistencia de la lavadora, microondas, bombilla, etc, etc.
Esto nos lleva a la inmediata conclusión de que la corriente que circula por un circuito es función, exclusivamente, de la tensión aplicada y resistencia del mismo, sin que los elementos externos influyan en esta. Así, si se nos ocurre (espero que no) meter los deditos en los agujeritos de un enchufe la corriente dependerá de nuestra resistencia. La resistencia del cuerpo humano varia según ciertas condiciones, como sudoración o grosor de la piel en el punto de contacto. Esta resistencia puede variar de unos pocos cientos de kiloohmios a un par de megaohmios. Según la formula I = V / R y considerando una resistencia mínima (el peor caso para nosotros) tendremos una corriente de (220 V / 100000 Ohm) 2'2 mA (miliamperios, 10e-3 A). Esta corriente no es suficiente para, a priori, matar a nadie, pero como hemos dicho antes, la resistencia de las personas puede variar enormemente, haciendo que la corriente aumente considerablemente. Además hay que distinguir entre corriente superficial y corriente interna (mucho mas peligrosa).
El por qué mata la corriente, se debe a dos causas. Una, a que los electrones al circular por un conductor chocan continuamente con los átomos del mismo, estos choques son inelásticos (no hay rebote) por lo que la energía cinética que llevan (debido a su velocidad) es absorbida en forma de calor. Este calor que se va acumulando es el que puede crear lesiones en células y demás, pudiendo quemar grandes zonas si la corriente es muy elevada.
Otra es que el paso de corriente eléctrica hace que los músculos se contraigan alterando su funcionamiento normal y el corazón es uno de ellos. Así, de igual forma que podemos reanimar un corazón parado con una descarga de corriente determinada, podemos detenerlo. No hace falta una gran corriente para detener un corazón, pero con una gran corriente podremos quemar, literalmente hablando, órganos vitales que nos llevaran a la muerte
Fuente: http://ciencianet.com/p63.html
en
2:11 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
lunes, 10 de diciembre de 2007
El parasito que induce al suicidio en insectos
La naturaleza es muchas veces sorprendente y otras bastante cruel. En el caso del saltamontes suicida es ambas cosas a la vez y podría inspirar películas con personajes peores que Alien.
Los científicos han encontrado que un gusano parásito de los saltamontes introduce unas sustancias químicas en el anfitrión que le altera el sistema nervioso de tal modo que le obliga a cometer suicidio saltando al agua donde muere ahogado. Entonces el parásito sale del insecto para nadar en el agua y continuar con su ciclo vital.
El estudio ha sido llevado a cabo por un grupo de biólogos franceses dirigidos por David G. Biron y publicado en Proceedings of the Royal Society B. Han estudiado saltamontes ahogados en una piscina en el sur de Francia y afirman que el gusano provoca la muerte del insecto saboteando su sistema nervioso central consiguiendo manipular el comportamiento del saltamontes hasta provocar su muerte.
Durante largo tiempo se ha discutido si esto era premeditado o sólo un efecto secundario, ahora parece ser lo primero. Los saltamontes podrían adquirir el parásito al beber de aguas infectadas por larvas de los mencionados parásitos, después el gusano se desarrolla dentro del anfitrión, pero necesita volver al agua para completar su ciclo vital y reproducirse.
Cuando el insecto cae al agua, el gusano (Nematomorpha), que es de tres a cuatro veces más largo que el saltamontes, surge por atrás, abandonado el cuerpo que le ha alimentado y sale en busca de una pareja con la que reproducirse.
El equipo francés ha estudiado las proteínas producidas por ambos insectos para saber como el suicidio es inducido, averiguando que una de ellas producida por el parásito interfiere las señales químicas del cerebro del anfitrión debido a su similitud química.
Este mecanismo podría ser parecido al utilizado por otros parásitos como el gusano de una especia de berberecho que afecta a ciertas aves de Nueva Zelanda, o en el caso de la rabia, la enfermedad del sueño o la toxoplasmosis.
Estudios posteriores podrían marcar el camino para confeccionar fármacos contra este tipo de enfermedades.
en
9:11 a. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
suicidio
sábado, 8 de diciembre de 2007
El Chino transpira verde

El extraño sudor comenzó a caer sobre el rostro de Cheng Shunguo en noviembre. Los médicos no comprenden el origen de tal segregación
El ciudadano chino de 52 años (foto), procedente de la ciudad de Wuhan, exhibe los restos del sudor verde que mantiene confundidos a los expertos de su país.
El hombre le contó al diario paquistaní Daily Times: "Me dí cuenta de que mi ropa interior y mi cama se teñían de verde, incluso el agua de la ducha", explicó el hombre. Es que Shunguo no sufrió dolor ni molestia alguna pero igualmente decidió concurrir a un centro asistencial para encontrar respuestas.
Pero tampoco logró una solución: los médicos lo revisaron aunque, luego de higienizar las axilas del paciente, volvió a aparecer el líquido de color verdoso.
Un portavoz del hospital informó que todavía no se pudieron establecer los motivos de la insólita transpiración, debido a que los análisis de sangre realizados al hombre no indicaron anomalía alguna.
Fuente
en
6:46 a. m.
0
comentarios
Etiquetas:
bizarro,
Curiosidades
jueves, 6 de diciembre de 2007
El Cine y lo Diabólico
Históricamente, se repiten los casos en los cuales las películas que incursionan en mundos desconocidos, en temas diabólicos y en hechos fantasmales, terminan con desgracias, accidentes y hasta con la locura o muerte de sus participantes, ya sean actores, directores o personal del equipo de filmación.
El caso más conocido de injerencia de otros planos de existencia sea el de la película “Tres hombres y un bebé” con el protagónico de Tom Selleck, en la que aparece un chico asomándose en una escena. Se pudo comprobar que no había ningún niño en el set de filmación y que en el lugar había fallecido una criatura con las características físicas de esa extraña aparición. Y aunque los productores dijeron que era una foto en tamaño natural de alguno de los protagonistas, usada para promoción, que alguien descuidadamente había dejado allí; nadie creyó esa pueril explicación y el caso quedó registrado como uno más de los increíbles sucesos que rodean a ciertas películas, sobre todo a aquellas que osan penetrar en temas satánicos o sobrenaturales.
A lo largo de la historia del cine hay películas que pueden considerarse “malditas”, ya que se han producido en la filmación casos de poltergeist, objetos que se rompen o caen inexplicablemente, decorados que cambian de lugar o aparecen alterados al momento de compaginar las escenas y otros hechos aún más graves, como las que afectan a las personas.
“El bebé de Rosemary” que tuvo como protagonista a Mia Farrow y fue dirigida por Roman Polanski en 1968, cuenta la historia de una mujer embarazada acosada por una secta diabólica de la que forma parte su propio esposo. La joven da a luz a un hijo del diablo. Uno de los actores de esta película, Anton La Vey fundó lo que llamó “La iglesia de Satán” en la cual participaron con el tiempo muchas personas vinculadas con el mundo del cine. La actriz Jayne Mansfield murió después de ser maldecida por practicar incorrectamente un ritual dentro de una iglesia.
Pero el hecho más notorio y sangriento relacionado con este film fue el que le ocurrió a la mismísima esposa del director Polansky. La actriz Sharon Tate estaba embarazada cuando fue atacada en su residencia por el llamado “Clan Mason” y asesinada en un ritual, donde con la sangre de las víctimas se escribieron en las paredes consignas satánicas.
Tanto Mason, como sus seguidores dijeron recibir órdenes de su dios diabólico, para ejecutar a la mujer del director que de allí en más declinó notoriamente. Para completar la relación con lo diabólico, recordemos que algunas escenas del film “El bebé de Rosemary” se realizaron en el edifico Dakota, en el centro de Nueva York; donde años antes había vivido el genio del cine de terror, el actor Boris Karloff, de quien se dice que en su departamento del edificio Dakota hacía pactos con el diablo. Este edifico siempre fue considerado maldito y por eso fue recomendado a Polansky para lograr un clima satánico en su rodaje. Por último, recordemos que a las puertas del edificio Dakota fue asesinado uno de los grandes defensores de la paz, John Lennon, y que su asesino dijo haber recibido “órdenes mentales” del mismísimo demonio.
“El exorcista” dirigido por William Friedkin. Una parte de la película cuenta como en una excavación arqueológica en un desierto indeterminado de oriente, se desentierra una imagen del demonio Pazuzu, el que al ser llevado a occidente desencadena la tragedia. La escena se rodó en unos parajes desérticos de Oriente Medio y allí murieron inexplicablemente cuatro trabajadores contratados para la filmación, además de contratiempos y extrañas situaciones que obligaron a reducir el tiempo de filmación en el lugar y regresar antes de lo previsto.
Pero los hechos siguieron ocurriendo a lo largo de toda la filmación y aún persistieron en las películas siguientes: “El exorcista II” y “El exorcista III”. Durante la filmación el director recibió amenazas de distintos grupos de adoradores de Satán y la protagonista Linda Blair sufrió un intento de asesinado que se trató de ocultar. La película española “El día de la bestia” cuenta la historia de un sacerdote, que acompañado por un conductor televisivo y un heavy metal; buscan al Anticristo que ha nacido en Madrid, abordando el tema con cierto humor y con escenas de terror.
“Poltergeits” nos habla de la comunicación con el más allá, la abertura de una puerta entre los dos mundos y las fuerzas desencadenadas que se llevan incluso a los seres humanos; destruyendo y creando el pánico. Poltergeist fue rodada por Tobe Hopper en 1982 y cuenta en su haber muchísimos hechos trágicos.
El mismo año de su realización Dominique Dunne fue asesinada por su novio y en 1988 Heather O’Rourke murió de una larga enfermedad que los médicos no pudieron diagnosticar y que lo llevó a sufrimientos extremos y a afirmar en muchas ocasiones que “los del más allá” lo acosaban.
Otra película que camina por los senderos de la muerte es el film dirigido por Wes Craven en 1987, “La serpiente y el arco iris” basado en el libro del mismo título de Wade Davis, un especialista en etnobotánica de la Universidad de Harvard, que viaja a Haití para investigar dos casos certificados de zombies que han sido enterrados vivos. En su investigación y después de muchos peligros y situaciones límites vividas, regresa a Estados Unidos con la fórmula de la droga zombie para su experimentación en laboratorio.
La película reproduce la experiencia de Wade Davis, agregando al documental algunos toques de ficción. Se trató de dar el mayor realismo posible a esta película, por lo que se realizó gran parte de ella en Haití, realizando incluso auténticas ceremonias de vudú.
Varios miembros del equipo de filmación se hicieron adeptos a la práctica del vudú y se quedaron en Haití radicados, mientras otros fundaron templos vuduistas a su regreso a Estados Unidos. Por su parte el director Wes Craven sufrió inexplicables apariciones y trastornos, hasta que regresó a Haití para someterse a una “limpieza” en manos de un bokor vudú.
Fuente
en
10:21 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
Leyendas
lunes, 3 de diciembre de 2007
Que leen los asesinos?
Muchas veces, determinados libros son acusados de ser los causantes de los asesinatos cometidos por sus obsesivos lectores.
Nada más equivocado, si se tiene en cuenta que muchas de las obras que se encuentran en las casas de asesinos seriales, son leídas por millones de personas, sin sufrir alteraciones de personalidad.
Aquí esta un breve recorrido, más curioso que revelador, sobre cuáles eran los hábitos de lectura de un puñado de destacados asesinos que llenaron las secciones policiales de los diarios con sus crímenes.
Charles Manson.
Serial killer de culto, que aun permanece encerrado en una prisión de máxima seguridad.
Líder de un clan compuesto por un grupo de jóvenes que lo obedecían ciegamente, en plena explosión psicodélica de los sesentas, fue el ideólogo de una serie de asesinatos rituales que incluyeron a Sharon Tate, por entonces, esposa del director de cine Roman Polanski.
Durante muchos años, Manson leyó y releyó la extensa novela de Robert Heinlein, Forastero en tierra extraña, que relata los pormenores de un ser extraterrestre visitando la Tierra. El libro, que pinta con vivacidad la cultura hippie, es también un compendio de ideas políticamente incorrectas. Racismo, fascismo, machismo, se disparan sin complejos ni dilemas morales desde sus páginas. Mucho de lo vertido en Forastero..., fue acopiado por Manson en su retorcida mente, y de alguna manera, se transformó en el personaje.
Él también llega a California como un ser extraño y se convierte en líder de su propio culto, al que predica su doctrina particular. Mas allá de las influencias sobre Manson que tuvo la novela, se trata de una obra de interesante que, a pesar de su ideología, se anima a profetizar una serie de profundos cambios en las relaciones humanas para la segunda mitad del siglo.
Paul Bernardo
Poco conocido por aquí, pero tan famoso en su país natal como para generar una película,Paul Bernardo,el asesino serial canadiense, es casi un compendio de perversiones.
Su concepción fue el resultado de una aventura de su madre mientras estaba casada. Su padrastro, le dio su apellido para evitar la condena social, pero era a la vez, un pedófilo que terminó en la cárcel y Paul sufrió el hostigamiento y el rechazo de sus compañeros de escuela.
Al convertirse en adolescente, comenzó a sentir un deseo de matar que lo perseguía todo el tiempo. Hasta que conoció a una chica llamada Karla, con la que empezó a salir.
Desde la primera cita, Paul la agredió físicamente y, con el transcurso de los meses, la relación se hizo más y más violenta. Abusaba de ella y la llamaba “su esclava sexual”.
Karla, se sentía atraída por Paul y se prestaba con gusto a este juego perverso de ser sometida y golpeada. Sin duda, eran el uno para el otro.
La feliz pareja se casó en 1990 y allí empezó lo peor. Paul empezó, con la ayuda de Karla, a secuestrar jóvenes, las que violaba y asesinaba mientras su esposa lo filmaba. Luego se divertían viendo los videos que guardaban en su casa y que, luego, se usaron como evidencia durante el juicio.
Para confirmar su lealtad, una Navidad, Karla le “entrego” a su propia hermana, como regalo. La lista de atrocidades continúa, pero centrémonos en el libro preferido de Paul Bernardo, que era la polémica novela de Bret Easton Ellis,American Psycho.
Cuando Ellis le llevó el manuscrito a sus habituales editores, éstos lo rechazaron por su contenido de sexo y violencia. Era cierto, el argumento era una galería de sádicos asesinatos y torturas cometidos por un yuppie llamado Patrick Bateman.
Rodeado de un mundo superficial y glamoroso, el frío ejecutivo comenzaba asesinando mendigos, luego se dedicaba a prostitutas y, finalmente, hacía lo propio con sus amigos y colegas.
El libro que fue un éxito de ventas; provocó también una ola de protestas, sobretodo, por grupos feministas que lo consideraban “vergonzosamente misógino”.
En uno de los pasajes de la novela, se describe como Bateman decapita a una mujer, y luego utiliza la cabeza para practicar sexo oral.
En otro, lleno de detalles escabrosos, se explica como el psicópata introduce una rata viva dentro de la vagina de una joven amordazada.
Con estos detalles, es fácil entender porque Paul Bernardo atesoraba esa novela en su mesita de luz y le dedicaba atentas lecturas, como si se tratara de su Biblia personal.
El guardián en el centeno de J D Salinger, suele aparecer en las bibliotecas de las personas con tendencias asesinas. Este clásico sobre la perdida de la inocencia en la adolescencia, suele ser una lectura muy frecuente en las universidades americanas. Su lenguaje fue motivo de censura y controversia en su momento (fue editada por primera vez en 1951), pero ahora, suele ser considerada como la mejor obra de un escritor talentoso y extraño como Salinger, quien vive recluído hace años.
John Hinckley Jr, más conocido como el hombre que intentó asesinar al presidente Ronald Reagan en 1981, fue un verdadero fanático de este libro, el cual leyó muchas veces antes y después de ser encerrado.
Asimismo, Mark David Chapman, quien asesinó a John Lennon en la ciudad de Nueva York, tenía encima una copia del libro, al momento de acabar con la vida del ex Beatle frente al famoso edificio Dakota.
Una novela policial muy inspiradora suele ser El Coleccionista, de John Fowles; sobretodo, entre los psicópatas perversos que suelen secuestrar a sus víctimas con fines sexuales.
El libro, cuenta la historia de un tímido y antisocial empleado, que gana un premio en la lotería y al no tener la necesidad de trabajar, idea el plan para secuestrar a una chica de la cual está enamorado.
Así, la novela funciona como una especie de manual del buen secuestrador, porque explica cada detalle a tener en cuenta si alguien quiere mantener una persona oculta en su casa sin que nadie lo note.
Muchos casos de secuestradores que terminaron matando a sus víctimas, confesaron haber sacado muchas ideas del libro.
Jeffrey Dahmer
Un caso espeluznante del llamado Carnicero de Milwaukee,quien no sólo asesinaba a sus víctimas, sino que se las comía.
Pero en su tiempo libre, a Dahmer, como a tantas personas en todo el mundo, le gustaban las aventuras de Frodo. Por eso, mientras los miembros amputados se iban cocinando, él leía entusiasmado: El Señor de los Anillos
Fuente
en
1:14 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
domingo, 2 de diciembre de 2007
Lilith, la primera compañera de Adán.
Según consta en la literatura hebrea, Lilith fue la primera esposa de Adán. En sumerio, la palabra "Lil" significa "Aire." El término más viejo relativo a Lilith sería la palabra sumeria "Lili" -plural "Lilitu"-, que parece inferir la misma definición que nuestra palabra "espíritu". En muchas culturas antiguas, la misma palabra para "aire" o "aliento" era usada para "espirítu."
Lilith estaba hecha con arcilla, igual que él. Era hermosa y libre. Adán y Lilith nunca encontraron la paz juntos, pues cuando él quería acostarse con ella, Lilith se negaba, considerando que la postura recostada que él exigía era ofensiva para ella. ¿Por qué he de recostarme debajo de tí? - preguntaba - Yo también fui hecha de polvo y, por consiguiente, soy tu igual". .
La salida del Paraiso
Lilith no obedeció la orden de sumisión que le impusieron; pensaba que era igual a su marido, que tenía los mismo derechos que él porque habían sido creados con el mismo barro, no se sentía inferior, ni débil, ni dependiente. Era una mujer íntegra y como tal quería gozar, al igual que Adán, de la vida y de todo lo que ésta implicaba, incluidos la sexualidad y el erotismo.
Cansada de que Dios no atendiera sus reivindicaciones, decidió abandonar el Paraíso, antes que someterse y renunciar a sí misma. Invocó el Nombre de Dios, innombrable en toda la tradición judía, por considerar que el Nombre verdadero de cualquier ser contiene las características de lo nombrado, y por lo tanto es posible conocer su esencia y adquirir poder sobre ello. Pronunciar el nombre de Dios se convierte, pues, en una osadía suprema, un acto de soberbia mucho mayor que el de hacer directamente oídos sordos ante sus mandatos; algo, en fin, demasiado grave. Abandonó volando el Paraiso con unas alas que el mismo Dios la dió (de ahí su semejanza con los súcubos).
Luego tomó residencia en una cueva en las costas de Mar Rojo, donde hasta éstos dias se encuentra segun la leyenda. Ella acepta a los demonios del mundo como amantes, y desova muchos miles de niños demonio, fue llamada Madre de los Demonios, —esposa de Asmodeus, el Rey de los Demonios.
Adán, mientras tanto, halló que él lamentaba la partida de Lilith. Fué con Yahweh y expuso su caso pidiendo el retorno de Lilith. Yahweh concordó que una criatura del Edén no debería partir tan fácil del reino, y dispuso tres ángeles para recobrarla.
Éstos tres, Senoy, Sansenoy, y Semangelof, pronto encontraron a Lilith en su cueva y le exigieron su retorno con Adán por órdenes de Yahweh. Si se reusaba, le infomaron, matarían a un ciento de sus hijos demonios cada día hasta que decidiera regresar.
El arte también ha recordado a la primera compañera de Adán. Cuadro de Hon. John Collier.
Lilith exclamó que incluso esta suerte era mejor que regresar al Edén y a la sumición a Adán. Tan pronto como los Ángeles cumplieron su amenaza, Lilith también hizo una terrible proclamación. En respuesta por el dolor inflingido, matería a los hijos de Adán. Juró atacar a los niños, e incluso a sus madres, durante el nacimiento. Juró también que los recién nacidos estaban en peligro de ser objeto de su ira, las niñas por veinte dias y los niños por ocho. No solo esto, sino que también atacaría a los hombres en su sueño, robándoles su sémen para dar nacimiento a más niños demonio, que reemplazarían a esos asesinados cada día.
Ante la negativa de Lilith de regresar con Adán, Dios decidió dar una nueva compañera a su creación pues proclamo que "No es bueno que el hombre esté solo", creó a Eva a partir de una de sus costillas, y por lo tanto sumisa al hombre.
Fuente
en
2:18 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
jueves, 29 de noviembre de 2007
La piedra filosofal
Hennig Brandt (1630-1692) fue un comerciante de Hamburgo cuya gran pasión fue la alquimia. La dote de su primera esposa la empleó en la búsqueda de la piedra filosofal, una sustancia que, según creían los alquimistas de su época, transformaba los metales comunes en oro.
Tenía unos conocimientos muy básicos de química pero un enorme tesón en su trabajo: la idea de encontrar la fórmula para convertir los metales en oro le obsesionaba. Cuando enviudó de su sufrida y arruinada esposa, contrajo segundas nupcias con una rica viuda, Margaretha, cuyo patrimonio utilizó, de nuevo, para financiar la búsqueda de la piedra filosofal.
Comenzó a utilizar la orina (sí… la orina), combinándola con otros materiales, y en el año 1669 observó maravillado cómo el líquido que había obtenido emitía un fuerte resplandor verde pálido que no se desvanecía con el tiempo: había descubierto, ahí es nada, un elemento químico: el fósforo. Lo que más asombró al alquimista era cómo aquella sustancia resplandecía en la oscuridad. Brandt pudo, incluso, leer viejos trabajos de alquimia bajo su luz.
Brandt fue inmortalizado por Joseph Wright de Derby en su pintura El alquimista en busca de la piedra filosofal, (imagen superior).
Escribió al matemático y filósofo Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646-1716) hablándole de su descubrimiento. Más tarde, Leibnitz, en su Historia inventionis phosphori (Berlín, 1710), se refirió al alquimista como un comerciante empobrecido que intentó restaurar su riqueza convirtiendo metales comunes en oro y que, gracias a sus experimentos con la orina, descubrió el fósforo
Según Gottfried Leibniz, el método de Brandt para obtener fósforo era el siguiente: se hervía la orina hasta convertirla en un jarabe espeso. Después, se calentaba hasta que de ella destilase un aceite rojizo, que se extraía. Se enfriaba el resto, que consistía en una parte superior esponjosa negra y una parte inferior salina. Más tarde, se eliminaba la sal y se mezclaba el aceite rojizo en el material negro. La mezcla se calentaba durante 16 horas. Primero, salía humo blanco, después, un aceite y, finalmente, el fósforo. Éste podía solidificarse si se pasaba por agua fría.
Brandt, dificultó el proceso de obtención de fósforo al eliminar la parte salina, que contenía la mayoría de los fosfatos. Empleaba unos 5.500 litros (!) de orina para conseguir 120 gramos de fósforo (no quiero imaginar cómo la conseguía). Si hubiera empleado todo el residuo habría obtenido hasta 100 veces más cantidad.
Brandt guardó en secreto su método, como solían hacer los alquimistas de su época, pero, finalmente, decidió vender su fórmula al médico alemán Johannes Daniel Krafft.
El secreto que durante un tiempo celosamente guardó Brandt fue desvelado y también lograron la obtención de fósforo Johann Kunckel von la Löwenstern en Suecia (en 1678) y Robert Boyle en Londres (en 1680). El ayudante de Boyle, Ambrosio Godfrey Hanckwitz, desarrolló el proceso a escala comercial, lo mejoró, y exportó el fósforo al continente.
en
10:15 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
Piedra filosofal
Pequeñas asesinas
Nombre común: Rana de punta de flecha roja
Nombre científico: Dendrobates pumilio
Distribución: Costa Rica, Nicaragua, Panamá
Inclusión en la CITES: Apéndice II (22/10/1987)
La rana Punta de flecha (de la familia Dendrobatidae) es el anfibio más venenoso que existe en la Tierra. Procede de Colombia, en concreto del área del Pacífico. Es una pequeñísima rana de colores brillantes que se mueve con lentitud. Parece muy inofensiva pero cuando se siente amenazada segrega una sustancia tóxica en las glándulas situadas en su espalda. Ese veneno puede matar a 1500 personas.
Se conoce con este curioso nombre porque las tribus del Amazonas untaban con su veneno las puntas de las flechas para cazar. Para conseguir la toxina tenían que quemar a la rana. El veneno se mantenía activo en la flecha durante todo un año.
Rana flecha verde
Rana flecha amarilla
en
9:52 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Que Compraría Jesus?
Según el activista Bill Talen, que ha adoptado el rol de "Reverendo Billy", (un poco al estilo de Sacha Baron Cohen en Borat) si no se hace algo por evitarlo, lo que se avecina es el "Shopocalypse", el Apocalipsis de las compras.
"What would Jesus buy" ( http://wwjbmovie.com) es un documental en clave de comedia que sigue los pasos al "Reverendo" y a su congregación mientras recorren el país en dirección a Disneyland justo antes de Navidad para que su mensaje llegue a los potenciales compradores...
Aquí en la wikipedia tienen todos los datos sobre el reverendo y su peculiar iglesia
El documental, que ahora se estrena en EEUU, ha recibido algunas críticas positivas, como esta del New York Times
El director es Rob VanAlkemade. Ya había tratado este tema antes, en un corto ("Preacher with an Unknown God" ) que consiguió un premio en el Festival de cine de Sundance y que le permitió rodar esta película.
Fuente
en
10:57 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
El hombre primitivo caminaba erguido, pero no corría
Según un estudio realizado por científicos británicos el hombre primitivo ciertamente caminaba erguido, pero evidencia indica que no podrían correr.
Bill Sellers de la Universidad de Manchester, quien lidera el estudio, dijo que si los primeros humanos no tenían tendón de Aquiles, como sucede con los modernos chimpancés y gorilas, su habilidad para correr se encontraría severamente comprometida.
“Nuestra investigación cree que los primeros humanos usaron eficientemente la caminata bípeda en vez de la caminata estilo chimpancé,” dijo Sellers. “Pero si, como supone ser, los primeros humanos carecían del tendón de Aquiles la habilidad para caminar no era demasiado afectada, nuestro trabajo sugiere que no podrían correr de manera efectiva, reduciendo su velocidad a la mitad y costando mas del doble de energía.”
Sellers dijo que la “corrida eficiente” pudo haber sido necesaria por nuestros ancestros para “cambiar de una gran dieta herbívora a la mucho mas familiar actividad de caza asociada a los humanos posteriores”.
“Lo que necesitamos descubrir ahora es cuando en nuestra evolución desarrollamos el tendón de Aquiles, una vez que conozcamos esto nos ayudará a develar el misterio de nuestros origenes”.
Sellers presentó la investigación el jueves pasado durante el festival de ciencia “The British Association for the Advancement of Science” en la Universidad de York.
Fuente
en
1:35 a. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
lunes, 26 de noviembre de 2007
Leyendas no contadas de Mendoza
El origen de la sección fúnebres en la página 13 de Los Andes
Había una vez, truz (chiste de mi viejo, si los hubo), en el que existía un periódico con dieciséis páginas, que iba de la uno a la dieciséis, pero que de repente pasó a seguir teniendo dieciséis páginas, pero esta vez de la uno a la diecisieste. ¿Acaso existía una página fantasma?. En realidad sí: la página trece.
De repente, uno pasaba dela doce a la catorce.
"Todo fue por una campaña contra nuestra imagen", admitió el director del periódico La Precordillera de Buena Nueva, Guaymallén, don Rodolfo Orozco Mondolfo. Pero averigüando por otra fuente informativa -porque en principio las únicas fuentes del caso estaban sobrepasadas de "líquidos del diablo", como solía llamar doña Fina a la cerveza y otros tragos domésticos-, encontramos lo más parecido a la verdadera historia, que a la vez coincidía con la versión más ebria, por las cuestiones ya mencionadas.
Todo comenzó cuando un joven conductor de radio advirtió que la parte fúnebre del diario de ese pueblo siempre salía en la página trece. "Será una mera coincidencia o un pacto publicitario con la Muerte -este último, personaje del film "Bill & Ted"-.Entonces se lanzó con un radioteatro donde La Muerte vendía publicidad para un diario, a cambio de tener su propia página de opinión, que sin dudas era la trece. Allí aparecía todos los días los avisos fúnebres. Ese periódico era tan, pero tan aburrido y chato, que las amas de casa solamente leían el Evangelio, la cartelera de cine y la página fúnebre, para chismear sobre quiénes se habían muerto ese día.
El radioteatro pegó tanto, que un oyente, de profesión escritor, publicó en Internet una serie de cuentos sobre los muertos de ese pueblo, que se juntaban en un bar del cementerio cada noche para leer la página trece y de este modo celebrar la bienvenida de los "nuevos". Para los muertos del cementerio, la página trece del diario era lo que para los vivos era la "página social".
"Che, ¡mirá quién vino hoy!", comentaba don Perea, fallecido hace ocho años. "Uhh!, yo a ese lo tuve de alumno hace ciento cuatro años", apuntaba doña Felicitas.
Estos y otros eran algunos pasajes de la seguidilla de cuentos referidos a la página trece, que muy pronto causó popularidad fuera del país y por ende, terror en la ciudad: fue justamente cuando Maximiliano Alvarez Bofe, el autor de esos cuentos, a raíz de los mismos ganó un premio en España y el periódico del pueblo tuvo que hacerle una entrevista para su suplemento filantrópico, como un acontecimiento de primer nivel. Para zafar de la situación, Alvarez Bofe explicó que se trataba de la página trece "de otro diario", lo que igual generó curiosidad y pánico en la misma población, sobre todo cuando metió la pata en decir que se había inspirado en los radioteatros de la página trece de Faustino Duarte Manríquez.
La obra de Faustino fue llevada al teatro por el griego Adriano Yonarópulos Rutus, con la obra "Monólogos de la Página Trece". La sección Espectáculos del periódico nunca le dio cabida a esta obra, ya sea desde una crítica o bien, desde un aviso publicitario.
Y si esto parecía poco, porque aún el periódico seguía con la costumbre de publicar la página de los muertos en la trece, esta vez un estudiante de cine, Luciano Blair, presentó como tesis un cortometraje de terror (“de terror”) llamado "La Página Trece". Era una idea original. Simplemente recopilaba de los noticieros y programas periodísticos de televisión, esa música tétrica que ponen cuando se hace un informe de un asesinato o secuestro. La historia se basaba en una peste que llegaba al pueblo y comenzaba a matar a todos los habitantes, hasta quedar un solo sobreviviente: el editor de la página fúnebre del diario, que además de informar las muertes registradas en el día, también sabía de antemano quiénes iban a morir, a tal punto que eran tantas las víctimas que parodiando a un diario contestatario de Argentina, llamado Página 12, decidió inventar "Página 13",un periódico con dieciséis páginas fúnebres, donde publicaban los que se habían muerto y los que se iban a morir.
Cuando se presentó el cortometraje, el pánico en el pueblo fue absoluto, porque nadie quería saber cuándo se iba a morir.
A raíz de la controversia generada por esta seguidilla de historias radiales, novelescas y cinematográficas, el director de "La Precordillera", Rodolfo Orozco Mondolfo, por primera vez en la historia de la prensa gráfica aplicó la "lógica del ascensor": suprimió el número trece y la misma pasó a ser la catorce. De este modo elevó en un número las páginas del periódico sin variar la cantidad de páginas.
Como esta crónica carece de una fecha específica, se dice que años más tarde Mondolfo trabajó con la familia Calle en el matutino Los Andes, como editor de las páginas fúnebres. No fue necesario llevar un CV. Su historia había sido la mejor presentación.
El origen de la huevada
Nuestra parada de hoy, Acceso Este y Arenales, de Guaymallén. Aquí se sitúa el Monumento a la Bola. Para no ser maleducado sólo me limito a decir ¡Qué bien se come aquí!
Es que, según cuentan las leyendas, en este lugar, hace 150 años, se pronunció por primera vez una palabra muy usada por quienes habitan en la región de Cuyo: estamos hablando de la “huevada”.
Como lo muestra esa cámara que recorrió todo el mundo y que nunca pasó por el service, es decir, la cámara de “Conociéndote”, en 1861, un paisano de Guaymallén juntaba a sus veinte criadas para que recorrieran unas siete leguas, para recolectar en sus delantales huevos de gallinas, en lo que hoy es El Jarillal. Dicen que todo el mundo veía con regocijo cómo esas mujeres atravesaban el campo con los huevos en sus delantales. Cuentan que una tarde, en el lugar donde se sitúa el Monumento a la Bola, unos niños precoces vieron a las criadas del paisano y uno de ellos dijo: “qué rica están las huevonas, che”. La bola se recorrió tan rápido en el pueblo, que al poco tiempo todo el mundo empezó a utilizar esta expresión. Y como la bola nunca dejó de rodar es que se construyó este Monumento a la Bola, en Acceso Este y Arenales, en honor a la “huevada”.
Y si usted quiere conocer más huevadas de Mendoza, será en la próxima edición de este programa que fue “Conociéndote”.
El uso del artículo para llamar a las personas en Mendoza
Esto es “(Conociéndote)” y nuestra parada de hoy, el departamento de Godoy Cruz, ¡Qué bien se come en Godoy Cruz!
Nuestras cámaras, que ya recorrieron todo el mundo y nunca pasaron por el service, es decir, las cámaras de “Conociéndote”, muestran un banco rupestre situado en la plaza de Godoy Cruz. Y usted señor turista se estará preguntando: ¿qué corno de interesante tiene este banquito? Es que dicen que aquí, por primera vez, hace 150 años, una persona dijo: “miren, allí vienen la Luli, el Lucho y la Rosita”, inaugurando el artículo como parte de un sustantivo propio; en este caso, para nombrar personas, algo muy común en los mendocinos.
Según me contó la Vinchuca Comunista, este habito se inicia cuando las sirvientas de los terratenientes oligarcas de este municipio escuchaban, con miedo, detrás de las puertas, las conversaciones de sus amos. Así, por ejemplo, cuando una de las sirvientas escuchaba que un mayordomo decía: “ha llegado el diputado Tomás Godoy Cruz con su hijo”, ella le repetía a su compañera de trabajo: “miren, llegó el Tomba con el Tombita”. También cuentan que en una fiesta, cuando el diputado Martín Zapata golpeó la puerta, una sirvienta imprudente abrió la puerta y le dijo: “ahí llegó el Tincho”.
Las amas de casa mantuvieron esta herencia vocal de las mayordomas de los próceres mendocinos, de mantener este hábito de anteponer los artículos “el” y “la” en los nombres de personas. Por esta razón, el Luli, el Lucho, la Rosita, la Yoli, el Mati, el Casanova, la Tota, el Ariel, la Silvana y todos los que rayan. Esto fue “Conociéndote”.
Historia de los boliches de Chacras
Esto es “Conociéndote”......... y nuestra parada de hoy, Chacras de Coria, ¡qué bien se come en Chacras de Coria! Y señor turista, si durante las noches usted viene a bailar por estas zonas turísticas, es bueno que sepa de dónde vienen los extraños nombres de los boliches de Chacras. De eso nos ocuparemos este hoy, en “Conociéndote”.
Estamos a 800 metros por sobre el nivel del mar, en una loma donde un yanqui, hace una bocha de años, conoció a una cuyana con buen lomo.
Esa noche decidieron hacer un pacto de amor, pasara lo que pasara. Pero como ambos dos eran fanáticos de las telenovelas, decidieron pelearse antes de darse el primer beso, para que la historia fuera más dramática.
En ese momento, al turista yanqui le agarró un piro y le dijo a su amante: “¡Let’s Go!, ¡Come on, let’s go! Ella quedó tan descolocada con ese exabrupto en inglés que no le quedó otra que responder: “¡Guachu pulenta, vete al diablo! Y ambos dos se fueron, aunque al poco tiempo sintieron una alquimia a través de Internet y empezaron a chatear. Sin embargo, el yanqui quería volverse a Estados Unidos, porque dicen que no aguantaba más su tristeza, y una tarde decidió salir a correr a la zona de los boliches de Chacras para despedirse del escenario romántico de aquella tarde de primavera. Cuentan que la guacha pulenta venía en bajada haciendo mountain bike y él la frenó con el corazón, al decirle con voz de palomo mensajero: “My love, do you like to run with me?”. “Yes”, dijo ella. “Pues runner with me”, cerró él. Entonces ella le dijo: “Runner, tu hermana, ¿quién te enseñó a hablar inglés, guachu pulenta?”. El guachu pulenta, al notar que se perdía la alquimia, le dijo: “María, no me mandes más al diablo y vamos a bailar”.
María recordó que una vez Vicentino le dijo que el amor no se puede pensar y respondió: “Yes, let’s go”. Al escuchar esto, el guachu pulenta pegó un grito de euforia: “¡Viva María, qué buen lomo tiene María, qué bien se comen los lomos en la casa de María!”. Y se quedaron bailando en la montaña durante tres días y tres noches, como hacen en la ciudad colombiana de Cali. Y dejaron tantas huellas que en ese terreno, años más tarde, construyeron los boliches Viva María, Let’s Go, Runner, Alquimia y Al Diablo.Esto fue “Conociéndote”, y si quiere conocer más de Mendoza, solamente escuche “Conociéndote”.
La República de Las Heras
Esto es.... y nuestra parada de hoy, algo que los mendocinos siempre quisieron saber: el origen de la República de Las Heras, ¡qué bien se come en la República de Las Heras!
Usted, señor turista, que como yo, también soy turista, cada vez que vengo a Las Heras, se estará preguntando, ¿por qué se come tan bien en Las Heras o por qué Las Heras es una República?, yo me limitaría a responder la primer pregunta, si nos acompaña a saborear un lomo a la parrilla en Papito, para que una vez que nos entonemos con unos buenos Malbec de la provincia, pasemos a explicar en qué consiste esto de la República de Las Heras.
Si usted, señor turista, no probó el malbec, la respuesta es “no sabe, no contesta”. Si lo probó en buena medida, usted dirá “¡qué bien se come en Las Heras!”. Y si lo probó en mayor medida, podrá comprender, si me deja manejar a mí, (¡pero qué diiice!), que después de la Segunda Guerra Mundial, al igual que lo hizo Japón para hacer renacer su economía, el municipio de Las Heras propuso eliminar casi todos los impuestos para que en ese departamento se instalaran más empresas y de ese modo creciera la mano de obra. ¡Qué buena idea, en vez de subir los impuestos para recaudar más desde las exportaciones, directamente bajar los impuestos para que todo salga más barato, inclusive la posibilidad de generar trabajo!
El gobernador Picallo desautorizó esa medida y, tras conciliar con mediadores de familias peronistas –porque Las Heras era peronista desde antes del peronismo- (¡pero qué diiice!), se determinó que Las Heras sería un país republicano, pero enmarcado dentro de la figura jurídica de los municipio; es decir, seguiría siendo un municipio, pero con el orgullo de una república.
Algunos turistas dicen que, si bien en Las Heras se comen buenos lomos a 4 pesos y vivir sale más barato, si allí hubieran bajado los impuestos como lo hizo Japón en la posguerra, sin dudas que Las Heras sería más que una república, una potencia mundial, sino pregúntenle a la mujer del futbolista Takahara o Takanaka (¡pero qué dice!).Esto fue Conociéndote y si quiere conocer más de Mendoza, escuche “Conociéndote”.
El Manzano Histórico de Adán
Esto es ¡Conociéndote! Y nuestra parada de hoy es el cerro Comisión. ¡Qué bien se come en el cerro Comisión! Mientras degustamos los típicos sabores de este paraje precordilleramos, hoy conoceremos “El Manzano Histórico de Adán”. Allí también se come muy bien.En este momento, señor televidente, estamos parados a dos mil metros por sobre el nivel del centro de la Tierra, o sea, donde nos dejó el Fondo Monetario a finales del 2001. Aquí, de noche, suele aparecer un holograma del árbol del bien y del mal.Como muestra esa cámara que llevamos a todos lados del mundo y que nunca pasó por el service, es decir, la cámara de “Conociéndote”, un perro baqueano se apresta a levantar la patita sobre este árbol intangible. Y, sin notar que se trata de un holograma, no pudo hologramearlo.Usted está viendo cómo el perro desciende por la montaña. Matías Aguilar diría: “con este perro nos fuimos al k...karaoke” (carajo).Así finaliza el capítulo de hoy de “Conociéndote”. Y si quiere conocer más, no se olvide de que en Mendoza todos los caminos conducen a “No tan distintos”, es decir, a ¡Conociéndote!
Las huellas del Unicornio
Esto es (Conociéndote). Nuestra parada de hoy es el Cerro de la Gloria. ¡Qué bien se come en el Cerro de la Gloria! Si usted quiere, yo la invito, pero primero déjeme seducirla con una leyenda autóctona del lugar: dicen que aquí se halla las huellas del Unicornio.En este momento nuestra cámara –esa misma cámara que recorrió el mundo y que nunca pasó por el service-, muestra una línea recta sobre la tierra. ¿Y saben qué es lo que le dicen a los turistas? Dicen que por allí pasó el Unicornio y aseguran que esa huella es una cábala de amor. ¿Por qué? Porque afirman que todos necesitamos una cábala para justificar la suerte injustificable de un flechazo amoroso. Es que, con un vaso de vino, todo es posible.Señora, usted dirá que yo soy un Casanova. Si usted quiere comprobarlo, llame a la radio, que lo va a atender Casanova. Pero si bien este programa empieza con “c”, no es la “c” de “Casanova”. Es la “c” de...”No tan distintos”. Perdón, me corrige producción, es la “c” de ¡Conociéndote!
La curva de los mundos nuevos
(Conociéndote). Nuestra parada de hoy es El Challao, distrito situado en el departamento mendocino de Las Heras. ¡Qué bien se come en Las Heras! ¡Los domingos a la noche siempre voy a comer lomos a Papito!Además de los exquisitos platos que mendocinos y turistas pueden degustar a la luz de las sombras del pedemonte, El Challao esconde un misterio que ahora descubriremos en “Conociéndote”: se trata de La Curva de los Mundos Nuevos.Dicen que si uno pasa por esta curva cada jueves a las cuatro horas, dieciséis minutos y setenta y seis segundos, los automovilistas se pierden para siempre en un espacio semejante al que vieron por última vez en televisión.Las cámaras de Conociéndote - esa misma cámara que llevamos a todos lados y que nunca pasó por el service – pasó por este lugar el jueves último a esa hora para comprobar si esta leyenda es o no verdadera.¿Y sabe una cosa? Como el último programa que vi por televisión antes de hacer esta nota fue “Conociéndote”, es que desde hace cinco días que estoy haciendo “Conociéndote” en la Curva de los Mundos Nuevos. ¿Existirá alguna leyenda que explique un camino de vuelta?Así terminamos la edición de hoy de “Conociéndote”. Y si quiere conocer más de Mendoza, conózcala “Conociéndote”, en No Tan Distintos.
El restaurante cuyano de Platón
Esto es (Conociéndote) y la parada de hoy es la capital de Mendoza: Mendoza. ¿Qué es lo que usted está esperando que diga? ¿Pero qué dicee? No: ¡Qué bien se come en Mendoza! Y si hay una razón, es porque la razón, más que un diario porteño, es una de las fuentes de los conductos de la filosofía. Y si hablamos de Filosofía, tenemos que hablar de un protagonista histórico, Platón y también de un protagonista geográfico: Roma. Esto lo digo porque dicen que aquí, en el Lejano Oeste, hay un restaurante cuyo dueño fue el filósofo Platón ¡Pero qué dicee!. En nuestra parada de hoy se sitúa en ¡Qué Platón!, el lugar donde comían los romanos que pasaban por el Lejano Oeste y que atendía Platón. Como muestra nuestra única cámara –que ya recorrió el mundo y nunca fue al service, es decir, la cámara de “Conociéndote”-, este restaurante tiene mesas chicas y mesas grandes. Cuentan que Platón servía toda la comida de una mesa en un solo plato. Dicen que si en una mesa comía un romano, Platón servía comida para esa sola persona. Pero si en una mesa se juntaba un ejército de romanos para festejar una batalla, también Platón servía toda la comida en un plato. Cuentan que el plato más grande que sirvió Platón luego fue convertido en un barco de guerra. Por eso, allí en Roma, a Platón directamente le decían Platón. Y como ya es hora de comer un platón de spaghetti, yo me despido hasta el próximo programa desde la ciudad donde confluyen todos los caminos; entre ellos, los de las leyendas apócrifas del Lejano Oeste, es decir, Mendoza. Y parafraseando esta historia, como dijo alguna vez el humorista Mariano Sosa, “en Mendoza, todos los caminos conducen a Roma-nello” (¡pero qué dicee!).
Encontraron una torre de Babel en el Cerro Arco: sería la Torre de Mabel
Esto es “Conociéndote”......., y nuestra parada de hoy, el cerro Arco. ¡Qué bien se come en el cerro Arco! Uno estaciona el coche, encarga los chivitos, sube el cerro, baja y luego sube la panza con chivitos y luego lo deposita el estómago en su cuenta corriente. Por eso digo, ¡qué bien se come en el cerro Arco!Y dicen que en el cerro Arco está la torre de Mabel. Usted, señor turista, se estará preguntando: ¿qué es la Torre de Mabel? Como muestra esa única cámara que ha recorrido todo el mundo y que nunca pasó por el service, es decir, la cámara de “Conociéndote”, en la cumbre de este cerro hay una antena de radio alta y espigada. Dicen que si vas con una radio portátil, en la torre de Mabel se llega a escuchar en un dial todas las radios del mundo. Inclusive cuentan que se ha sintonizado un programa de radio hecho por periodistas extraterrestres desde la piedra de Osiris.Pero otro día nos ocuparemos de la torre de Mabel, porque si queremos más ingresos publicitarios, no nos queda otra más que comer estos chivos. ¡Qué ricos son los chivos que hacen en el Cerro Arco! Hasta la próxima. Esto fue, “Conociéndote”.
El origen de la falluteada
Esto es “(Conociéndote)” y nuestra parada de hoy, el departamento de Santa Rosa, ¡Qué bien se come en Santa Rosa!¿Qué vamos a conocer hoy? Nuestra parada, señor director, una estancia donde se originó el hábito mendocino de la falluteada.Como muestran esas cámaras que recorrieron el mundo y que nunca pasaron por el service, es decir, las cámaras de “Conociéndote”, en este lugar, en el siglo XV, funcionaba un tribunal de penas del Consejo de las Indias. Aclaremos que hace 500 años, ir de Mendoza a Santa Rosa equivalía a decir “ir de Mendoza a la loma de Alejandro Delorte”. Dicen que era un tribunal muy sencillo, en el que el juez siempre llegaba tarde a los juicios. Y como las sentencias se retrasaban por falta de juez, es que el pueblo asumía el rol de juez, entonces los juicios se hacían en caliente. Por esta razón, a la hora de fijar un fallo, los jueces quedaban a mitad de camino y casi nunca llegaban a resolver un juicio. Muchas veces, al llegar tarde, se encontraban con el cadáver de un inocente ejecutado.El populacho comenzó a llamar “falluteadas” a los “fallos sin juez” y hoy los mendocinos mantienen esta tradición pero de otra manera: cuando un sujeto no asiste a un compromiso sin previo aviso, el que queda colgado es el falluteado. Si son muchos, se trata de un caso de “falluteada general”.Pero este no es nuestro caso, porque yo no los voy a fallutear, porque esto fue: “Conociéndote”.
El origen del Cerro Bola
En San Rafael hay un cerro particular: una suerte de mesetaque se expande hacia sí mismo y que es conocido como Cerro Bola. Al acercarse a ese lugar uno advierte que mucha bola no pasa por allí, ya que hay bañostermales que nunca terminaron de construirse, a tal punto que ni siquiera sirven para hacer uso del mismo tal como hace años se hacían en las estaciones de servicio YPF, cuando el baño era todo un problema y tabú.Sin embargo, ¿por qué se llama Cerro Bola?Por un lado dicen que esa montaña era una suerte de medialuna que quedó cortada como rebanada de pan con el paso de los años. Se entiende que millones de años. Por otro, y quizás la más certera, es la que le da el origen al nombre mismo de esa montaña.Es que al parecer, en los años veinte y treinta, la vida social en San Rafael era muy limitada y muchos hombres y mujeres contraían matrimonio a través de arreglos familiares. Entonces la idea de un inmigrante francés, del que nunca se supo el nombre, pero sí se asegura que vivió muchos años en Buenos Aires, por el lunfardo que adquirió, entre otros, por el nombre del mismo cerro al que hacemos mención.La cuestión es que muchos sanrrafaelinos y sanrrafaelinas, para conocerse de verdad, salían de la ciudad hacia el norte, en lo que hoy es el arco de ingreso a la ciudad cabecera de ese municipio.Pero ¿qué pasaba en ese entonces? Muchos decían que las mujeres solían adquirir una actitud represiva e indiferente con los hombres, ya que su criterio de amor tenía que ver mucho con el criterio de selección social, por lo que el dinero era la clave para prevalecer en esas futuras parejas con ausencia de afecto. Entonces, muchos preferían irse más lejos y fueron las mujeres las que prefirieron asentarse en el cerro Bola para darle más bolas a los hombres: justamente allí desaparecían los temas tabúes y se hablaba de niveles sociales, economía y sexo, entre otros. Las tertulias llegaron a ser tan largas que lo que prevalecía allí era todo menos la indiferencia, por lo que esa montaña terminó siendo lo que se esperaba: un aislante de la soledad.
Fuente
en
10:02 p. m.
1 comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
mendoza
El Hombre De La Ventana
Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban la misma habitacion de un hospital. A uno se le permitia sentarse en su cama cada tarde, durante una hora, para ayudarle a drenar el liquido de sus pulmones. Su cama daba a la unica ventana de la habitacion.
El otro hombre tenia que estar todo el tiempo boca arriba. Los dos charlaban durante horas. Hablaban de sus mujeres y sus familias, sus hogares, sus trabajos, su estancia en el servicio militar, donde habian estado de vacaciones. Y cada tarde, cuando el hombre de la cama junto a la ventana podia sentarse, pasaba el tiempo describiendo a su vecino todas las cosas que podia ver desde la ventana. El hombre de la otra cama empezo a desear que llegaran esas horas, en que su mundo se ensanchaba y cobraba vida con todas las actividades y colores del mundo exterior.
La ventana daba a un parque con un precioso lago. Patos y cisnes jugaban en el agua, mientras los niños lo hacian con sus cometas. Los jovenes enamorados paseaban de la mano, entre flores de todos los colores del arco iris. Grandes arboles adornaban el paisaje, y se podia ver en la distancia una bella vista de la linea de la ciudad.
Segun el hombre de la ventana describia todo esto con detalle exquisito, el del otro lado de la habitacion cerraba los ojos e imaginaba la idilica escena.
Una tarde calurosa, el hombre de la ventana describio un desfile que estaba pasando. Aunque el otro hombre no podia oir a la banda, podia verlo, con los ojos de su mente, exactamente como lo describia el hombre de la ventana con sus magicas palabras. Pasaron dias y semanas.
Una mañana, la enfermera de dia entro con el agua para bañarles, encontrandose el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, que habia muerto placidamente mientras dormia. Se lleno de pesar y llamo a los ayudantes del hospital, para llevarse el cuerpo. Tan pronto como lo considero apropiado, el otro hombre pidio ser trasladado a la cama al lado de la ventana. La enfermera le cambio encantada y, tras asegurarse de que estaba comodo, salio de la habitacion.
Lentamente, y con dificultad, el hombre se irguio sobre el codo, para lanzar su primera mirada almundo exterior; por fin tendria la alegria de verlo él mismo. Se esforzo para girarse despacio y mirar desde la cama... y se encontro con una pared blanca. El hombre pregunto a la enfermera que podria haber motivado a su companero muerto para describir cosas tan maravillosas a traves de la ventana.
La enfermera le dijo que el hombre era ciego y que no habria podido ver ni la pared, y le indico: "Quizas solo queria animarle a usted".
Epilogo: Es una tremenda felicidad el hacer felices a los demas, sea cual sea la propia situacion. El dolor compartido es la mitad de pena, pero la felicidad, cuando se comparte, es doble. Si quiere sentirse rico, solo cuente todas las cosas que tiene y que el dinero no puede comprar.
"El día de hoy es un regalo, por eso se le llama el presente".
El origen de este escrito es desconocido, pero consolador.
en
1:25 a. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades
viernes, 23 de noviembre de 2007
Una niña de 9 años llora trocitos de madera
La inexplicable manifestación corporal ocurrió en la localidad de Colonia Liebig, en Corrientes. El inicio de las extrañas lágrimas tuvo lugar el sábado pasado y desde entonces la niña no cesó de segregar el material
Para la Unidad Regional VI de Ituzaingó, no existe explicación lógica para que una niña de nueve años llore astillas de madera.
El inefable suceso ocurrió el sábado pasado en la localidad de Colonia Liebig y, según las fuentes consultadas, la pequeña de nueve años comenzó a tener las misteriosas segregaciones de un momento a otro.
Según difunde el portal Corrientes Noticias, la persona que la atendió aclaró que se tratan de "trocitos de madera, no lágrimas con astillas".
"Nosotros estamos asombrados, eliminó muchísimos trocitos de madera, no están muy congestionados. La menor vive en la parte poblada de Liebig. Son trozos de madera tipo yerba", explicó uno de los testigos.
La segregación "sólida" comenzó el pasado sábado y a partir de allí la menor no pudo contener las inefables lágrimas.
Néstor Anocibar, juez de Instrucción de Ituzaingó, avaló los hechos y confirmó que la niña de nueve años segrega pequeños trocitos de madera.
Fuente
en
4:15 p. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades,
milagros,
noticias
¿Es el ser humano bueno o malo por naturaleza?
Desde antaño hemos sido testigos de numerosas guerras, dejándonos solo muerte y destrucción. Los ejércitos regulares han sido profesionalizados para matar y cada día más se perfeccionan las técnicas de la tortura. Al comienzo, en una pequeña horda de seres humanos, era la fuerza muscular la que decidía a quién pertenecía algo o de quién debía hacerse la voluntad. La fuerza muscular se vio pronto aumentada y sustituida por el uso de instrumentos: vence quien tiene las mejores armas o las emplea con más destreza. Al introducirse las armas, ya la superioridad mental empieza a ocupar el lugar de la fuerza muscular bruta; el propósito último de la lucha sigue siendo el mismo: una de las partes, por el daño que reciba o por la paralización de sus fuerzas, será constreñida a deponer su reclamo o su antagonismo.
De la misma manera, habremos de reparar en la instancia que nos motiva a todos los seres humanos a realizar actos de benevolencia. Podríamos considerar a éstos, siguiendo la tradición cristiana en donde los valores considerados benéficos fueron determinados por una entidad divina, como aquellos actos que impliquen amor, generosidad, honestidad y lealtad.
Puesto esto en claro, es posible determinar con certeza que las acciones humanas fueron, desde un punto de vista histórico, ricas en variables de destrucción y pacifismo, es decir, la constante pugna y armonía entre la motivación por el sometimiento (derivando hacia la muerte) del próximo y por el bienestar ajeno. En mi opinión, la naturaleza humana no debe ser presentada de una manera maniqueísta, sino como la interpretación de las motivaciones de los seres humanos y su interrelación de dependencia las unas con las otras. Dicho de otra manera: el ser humano es por naturaleza malo y bueno, siendo incapaz de ser instado a realizar actos benéficos sin los condicionantes maléficos y viceversa.
En una de búsqueda de ejemplos que fundamenten esta afirmación, podemos encontrar, de modo gráfico, el famoso símbolo de Ying-Yang (todo lo bueno tiene un poco de malo y todo lo malo un poco de bueno) y, por otra parte, a los personajes del conocido dramaturgo inglés William Shakespeare quienes jamás se manifestaron de manera total e indiscutida como buenos o malos analizado desde la perspectiva que nos brindan los análisis de literatura inglesa contemporáneos.
Ahora bien, abordando la materia desde una perspectiva psicológica, podríamos utilizar las interpretaciones de Sigmund Freud que nos acercan a la idea central del tema. El bien considerado padre de la psicología moderna definió a las motivaciones humanas por la muerte y la destrucción como una pulsión de muerte o de agresión; de la misma manera, definió a aquellos estímulos por "conservar y reunir" como pulsiones de vida, sexuales o eróticas (las llamadas eróticas, exactamente en el sentido Eros en el Banquete de Platón).
Esta definición no es sino la transfiguración teórica de la universalmente conocida oposición entre amor y odio; esta quizá mantenga un nexo primordial con la polaridad entre atracción y repulsión que desarrolla el campo de la física. Cada una de estas pulsiones es tan indispensable como la otra; de las acciones conjugadas y contrarias de ambas surgen los fenómenos de la vida. Se podría decir entonces que nunca una pulsión perteneciente a una de esas clases puede actuar aislada; siempre está conectada -decimos: aleada- con cierto monto de la otra parte, que modifica su meta o en ciertas circunstancias es condición indispensable para alcanzarla.
De la misma manera aparece la pulsión de autoconservación quien está ligada y abarcada por la pulsión de vida, comprendiéndose por esta primera pulsión como aquella donde aparece un conjunto de necesidades, ligadas a las funciones corporales, que se precisan para la conservación de la vida de un individuo.
Así, la pulsión de autoconservación es sin duda de naturaleza erótica, pero justamente ella necesita disponer de la agresión si es que ha de conseguir su propósito. De igual modo, la pulsión de amor dirigida a objetos requiere un complemento de pulsión de apoderamiento si es que ha de tomar su objeto. Rarísima vez la acción es obra de una única moción pulsional, que ya en sí y por sí debe estar compuesta de Eros y destrucción. En general confluyen para posibilitar la acción varios motivos edificados de esa misma manera.
Entonces, cuando los hombres son exhortados a la guerra, puede que en ellos responda afirmativamente a ese llamado toda una serie de motivos, nobles y vulgares, unos de los que se habla en voz alta y otros que se callan. No tenemos ocasión de desnudarlos todos. Por cierto que entre ellos se cuenta el placer de agredir y destruir; innumerables crueldades de la historia y de la vida cotidiana confirman su existencia y su intensidad.
La perspectiva compleja de Freud sirve de instrumento hacia un fundamento de mi opinión en cuando a la complementariedad de lo bueno y lo malo que poseen los seres humanos a pesar de la dualidad y la contradicción que esto presenta. Más allá, un enfoque un tanto científico hacia la resolución de la incógnita filosófica de la materia resulta interesante y, en general, se acoge con beneplácito teniendo en cuenta que las interrogantes no pueden ser abordadas desde el punto de vista biológico.
Por otro parte, la periodista española Rosa Montero postula en su libro "La hija del Caníbal" que existen tres tipos de personas. En primer lugar, aquellas consideradas buenas y honestas, siendo incorruptibles en cualquier circunstancia que le presenta la vida. En segundo lugar, podemos encontrar personas vistas como malas, con quienes no hace falta un proceso de convencimiento para realizar actos ilícitos o, en su defecto, considerados maléficos. Por último, la periodista postula que existe una ancha franja intermedia formada por aquellas personas que se manifiestan como buenos o malos según las circunstancias, las presiones o las influencias a las que se ven (o se vieron) expuestas. Dentro de este marco, nos alejamos cada vez más a la perspectiva maniqueísta que es usualmente postulada en opiniones de distinta índole y nos acercamos hacia la complementariedad de las cosas. Es conveniente en este sentido, utilizar la famosa frase del notable filósofo griego Heráclito: "Se es y no se es", sirviendo de contrapunto con la afirmación de Aristóteles quien estipulaba que "la lógica se rige por el principio de la no contradicción".
De la misma manera, podemos recurrir una vez más a Sigmund Freud para explicar las motivaciones del ser humano y utilizar sus afirmaciones como complemento del postulado de Rosa Montero. El famoso neurólogo postulaba las llamadas "Series complementarias" que caracterizaban y explicaban las conductas humanas siendo las pulsiones instancias de motivación. Podemos distinguir cinco motivos por los cuales un ser humano se comporta como lo hace. En primer lugar, y como se afirmó por mucho tiempo, la conducta humana se rige por el carácter genético del individuo siendo éste hereditario, biológico e intrínseco. Tiempo después se postuló el perfil congénito del ser humano utilizando como pautas de determinación a lo adquirido por el feto durante el embarazo. En tercer lugar, Freud analiza los traumas de la infancia (comprendida mayormente entre los cinco años de vida pero siendo más relevante el primer año) como determinante de los intereses y motivaciones del futuro individuo. Por otro lado, el ámbito social en el cual es insertado un sujeto presenta un importante papel en el desarrollo de la conducta caracterizada por las presiones culturales y el aprendizaje moral (la llamada formación del superyo, la cual comprende una instancia que constituye el aparato psíquico). Por último se encuentra el estímulo desencadenante de la conducta del individuo, siendo la motivación momentánea que lleva al sujeto a manifestar su conducta. Por ejemplo, podemos considerar el hurto o el robo como un acto ilícito, ergo, maléfico, siguiendo el linaje cristiano que comprende el legado de los Diez Mandamientos; ahora bien, habiendo el individuo realizado dicho acto condenable para satisfacer necesidades personales se caracteriza a este motivo como el estímulo desencadenante de la fechoría. Podemos, de esta manera, encontrar un nexo directo en la clasificación realizada por Rosa Montero sobre aquellas personas que se encuentran en una instancia intermedia entre el bien y el mal, la conducta benévola o malévola.
Resulta de esta manera, comprensible la existencia de las guerras pero, sin embargo, cabe la duda: ¿Por qué nos sublevamos tanto contra la guerra, usted y yo y tantos otros? ¿Por qué no la admitimos como una de las tantas penosas calamidades de la vida? Es que ella parece acorde a la naturaleza, bien fundada biológicamente y apenas evitable en la práctica. La respuesta sería: porque todo hombre tiene derecho a su propia vida, porque la guerra aniquila promisorias vidas humanas, pone al individuo en situaciones indignas, lo compele a matar a otros, cosa que él no quiere, destruye preciosos valores materiales, productos del trabajo humano, y tantas cosas más. También, que la guerra en su forma actual ya no da oportunidad ninguna para cumplir el viejo ideal heroico, y que debido al perfeccionamiento de los medios de destrucción una guerra futura significaría el exterminio de uno de los contendientes o de ambos; pues, como dijo Albert Einstein, "no sé cómo será la tercera guerra mundial, pero la cuarta será con palos y piedras". Todo eso es cierto y parece tan indiscutible que sólo cabe asombrarse de que las guerras no se hayan desestimado ya por un convenio universal entre los hombres queriendo resaltar y rescatar solo la pulsión de vida.
En conclusión, y en vista de los fundamentos manifestados anteriormente, la naturaleza del ser humano y sus motivaciones no se rigen por un carácter biológico sino por uno de índole variable e indeterminable haciendo imposible el empleo de reglas científicas, aunque éstas gocen de naturaleza falsable. Considerando la materia que nos compete, es menester, en mi opinión, determinar que una postura maniqueísta del interrogante deriva en una pugna de valores que llevan, en la mayoría de los casos, a la imposibilidad de determinar una resolución valedera. Ahora bien, se debe tener en cuenta, asimismo, la complementariedad que presentan sendas posturas, pues la conducta humana y sus diferentes motivaciones se ven condicionadas e integradas las unas por las otras.
Es apropiado, de la misma manera, aclarar que, si bien muestra relevancia, se ha dejado de lado los condicionantes sociales que presentan las conductas humanas y la profundización de los valores éticos y morales que rigen en una cultura determinada, siendo considerados sólo aquellos predominantes dentro de la civilización occidental. Asimismo, no se han analizado con amplitud los condicionantes que presenta la teoría de "premio y castigo" postulada por la idea cristiana la cual guía, en mayor o menor medida, la conducta y motivación moral y ética de un individuo.
Sin embargo, la idea central del ensayo no fue profundizar la materia abordando los campos de la filosofía y la religión, por el contrario, se procuró remitirse a utilizar fundamentos de carácter científico (o en su defecto, pseudocientíficos, puesto que no posibilita la experimentación) y a implementarlos de manera complementaria para la afirmación de la hipótesis.
Por último y a modo de síntesis, sería de mi agrado agregar que ni usted ni yo somos malos o buenos, simplemente somos seres humanos y, por ende, imperfectos.
Fuente
en
3:22 a. m.
0
comentarios
Etiquetas:
Curiosidades