Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Mas leyendas urbanas

LA GRAN MURALLA CHINA


Se dice que es la única construcción humana visible desde la luna. Esto es falso. De hecho aún desde el transbordador espacial a 290 km de altura es prácticamente indistinguible pues es muy delgada y tiene prácticamente el mismo color del terreno a su lado. En cambio si son visibles aeropuertos, carreteras, presas, etc. Pero una vez dejando la órbita terrestre a pocos miles de kilómetros ya no es visible ninguna construcción.
Lo curioso es que esta creencia es anterior al lanzamiento de satélites artificiales pues ya en 1938 Richard Halliburton la publicó en su libro sobre maravillas de oriente.




NO SE DEBE NADAR DESPUÉS DE COMER

Es muy extendia la creencia de que si nadamos después de comer podemos sufrir calambres y ahogarnos. De hecho en mi familia dejábamos pasar 3 horas. Pues resulta que esta creencia no tiene mucho fundamento. Los calambres efectivamente son comunes en las albercas, pero no calambres abdominales. Parece no haber ningún caso probado de un ahogado por nadar despúes de una comida normal. En caso de una comida muy abundante o con exceso de alcohol es mejor abstenerse de nadar. Consulte a su médico




SÓLO USAMOS EL 10% DEL CEREBRO

Mucho se ha dicho sobre la subutilización de nuestra capacidad al grado de afirmar que sólo usamos el 10% del cerebro. Esta creencia ha sido empujada en gran parte por psíquicos e impulsores de fenómenos paranormales para explicar sus poderes y lo que se puede lograr con entrenamiento. Las técnicas actuales de tomografía PET contradicen esta creencia pues muestran actividad en prácticamente todas las zonas del cerebro. Así como no usamos todos los múculos al mismo tiempo, tampoco se usan todas las áreas cerebrales simultáneamente, pero a lo largo del día se cubren todas las áreas. También es sabido (con algunas excepciones) que una lesión o tumor afectan furtemente las capacidades de la persona.




EL USO DE CELULARES EN GASOLINERAS PUEDE CAUSAR EXPLOSIONES


Alertas sobre el uso de celulares en gasolineras han circulado en internet desde 1999. Ha habido unos 5 reportes en varios periódicos y en Internet. En 2002 circuló en la red una advertencia atribuida a Shell, en la que hablaba de 3 casos e invitaba a no usar celulares en estaciones de servicio. Todo esto ha originado que en muchas gasolineras alrededor del mundo haya anuncios para apagar los teléfonos. Sin embargo Shell desconoció la nota y hasta ahora no ha sido confirmado ningún caso. Algunos fabricantes de celulares, dicen que aunque no hay confirmaciones, más vale prevenir que lamentar y recomiendan apagar el celular. Lo que sí está documentado son 150 casos de explosiones por electricidad estática




ELEMENTAL, MI QUERIDO WATSON"


Esta frase nunca fue dicha por Sherlock Holmes (en ninguno de los 60 libros de Sir Arthur Conan Doyle). Apareció en la película de 1929.





Fuente

martes, 13 de noviembre de 2007

Polybius el juego que borra la memoria y causa pesadillas



Polybius es, posiblemente, el hoax sobre un juego inexistente más extendida de la industria, industria por otro lado muy proclive a gestar siete rumores por día y unas cuantas leyendas urbanas al mes, debido sobre todo a la tan criticada inmadurez de público y crítica, a quienes los términos “arte”, “industria” y “entretenimiento” se les entremezclan con facilidad pasmosa. Pasando luego lo que pasa con los endebles limites entre realidad y fantasía.

No empecemos. La leyenda de Polybius, no obstante, es especial por su caracter irresoluble y las muestras de creatividad sin meta clara que ha generado. Las escasas máquinas de arcade de Polybius aparecieron en Oregon, Portland, en 1981. Era un juego parecido al mítico Tempest, un matamarcianos abstracto aún más extraño y fluorescente. Su autor era un tal Ed Rottberg, y la compañía desarrolladora, la alemana Sinneslöschen (traducción, más o menos, de “eliminación sensorial”, lo que convierte a esta inexistente empresa en la primera desarrolladora de tintes cronenbergnianos). Dos cuestiones distanciaban a Polybius del resto de los títulos de la época. Por un lado, hombres de negro acudían a las salas de juego y recogían datos aún hoy desconocidos acerca de los modos de juego y las tácticas de los jugadores. Por otro, las reacciones físicas al juego eran tremendas: vómitos, alucinaciones, pesadillas y algún que otro intento de suicidio. Muchos de estos primeros jugadores dejaron las salas de arcade para siempre, uno de ellos incluso se convirtió en un activista anti-arcade. La ausencia de más datos convirtieron a Polybius en un hoax comentado entre murmullos por los pasillos de las salas recreativas.

La leyenda se reactivó en 2006 cuando un tal Steven Roach apareció en foros de internet afirmando que había sido parte del equipo desarrollador de Polybius. Limpiando el hoax de su componente conspiracionista, pero multiplicando su potencia, afirmó que simplemente era un juego con el que se había experimentado en el campo de los gráficos vectoriales, y por accidente, a algunos jugadores les producía epilepsia (tal y como le pasó a algunos, y esto sí que está comprobado, con Tempest). Todos los detalles del supuesto desarrollo de Polybius están en una larga y mayormente anodina entrevista que Roach concedió a BitParade, donde se habla de las inconsistencias de sus primeras declaraciones y muchos otros datos (como la implicación del hacker Cyberyogi en el redescubrimiento del juego) que harán las delicias de los aficionados a los misterios sin resolver.



En cualquier caso, si quieren experimentar con todo detalle qué pudo haber sido Polybius, les recomiendo que se pasen por sinneslochen.com (tengan paciencia, que el link funciona cuando le da la gana), donde pueden descargar una detalladísima reconstrucción del juego que funciona como recopilación de todos los rumores acerca del aspecto que tenía: esencialmente, un arcade vectorial de naves à la Tempest con elementos de puzzle. Lean con atención el readme que adjunta, porque para disfrutar de los abundantes efectos estroboscópicos en búsqueda de una enriquecedora migraña hay que activarlos en el menú de opciones. Por lo demás, una excelente fórmula para entrar en contacto con uno de los juegos más extraños que jamás fueron.

Fuente:
http://www.mondo-pixel.com/2007/09/15/el-genuino-juego-que-nunca-existio-polybius/

Extra:
Entrevista que Roach concedió a BitParade:
http://bitparade.co.uk/modules/articles/article.php?id=21

Experimentar con todo detalle qué pudo haber sido Polybius:
http://www.sinnesloschen.com/1.php

Mitos y Leyendas Urbanas Argentinas 2

El Familiar

Según se dice, el Familiar es el demonio mismo, y por lo general se lo ha visto o se tiene conocimiento cabal de él en zonas de grandes establecimientos fabriles o ingenios.
Es comentado que los dueños de estas fábricas, realizan un contrato con el Diablo por el cual éste puede comerse unos cuantos peones para que la industria tenga un año próspero.
Mucha gente asegura que el familiar, la mayoría de las veces con forma de gigantesco perro negro sin cabeza y que arrastra una pesada cadena, se pasea por las noches en medio de los cañaverales a la espera del que será su próxima víctima.
En otras provincias se dice que el Familiar tiene también forma de víbora negra y con pelos o tal vez de persona.
Como a la mayoría de estos seres, la forma de contrarrestar su ataque es con un rosario, una cruz, mucha valentía o Fe.



El Pitayovai

Llamado también Talonyovai, son genios malignos que tienen el aspecto de indiecitos y habitan en las selvas del Alto Paraná, en el litoral argentino, también en el Chaco paraguayo y se dice que son antropófagos.
Tienen los pies sin dedos y los talones para adelante (su nombre en guaraní significa: talón frente a frente), de esa manera desconcierta a todo aquél que intenta huir de él.
Poseen como arma hachas de doble filo, y subiendo en los árboles, esperan a que alguien pase para tirarse encima y matarlo. Ahorcan, muerden, destrozan y devoran a la gente que atrapan.
Como comenta Elena Bossi, aún se recuerda cómo durante la guerra del Paraguay con Bolivia, en 1932, el Pitayovai mató a muchos soldados destinados al monte.



La Mulánima

También llamada Alma-mula, este engendro es una mujer condenada por pecados muy graves en contra del pudor. Galopa por los campos haciendo un ruido metálico estruendoso - como si arrastrara cadenas -; echa fuego por la boca, los ollares y los ojos y mata a la gente a dentelladas o a patadas. Se la ve sólo de noche y su apariencia es la de una mula envuelta en llamas..
En Tafí del Valle se ha encontrado, en la "Ruta de Birmania" (camino que lleva al Ojo de Agua y que pasa por detrás de la Loma del Pelao), una piedra con una pisada de este animal.
Se comenta que sólo un hombre con mucha Fe o muy valiente puede escapar de su infalible ataque. Para repelerla o defenderse se debe repetir tres veces "Jesús, María y José".
Algunas personas dicen que el Alma-mula es el Diablo mismo.
Elena Bossi en Seres Mágicos, nos cuenta que la Mulánima es una mujer condenada que se transforma de noche, con la primera campanada de las doce, en una mulita chica, que anda galopando y arrastrando cadenas, mientras da rebuznos estridentes y desesperados. La misma autora narra que el grito de la Mulánima es a veces como un relincho y otras como un llanto de mujer… y que el periplo de este ser termina en la puerta de una iglesia, emprendiendo el camino de regreso.
“Lleva las riendas suelta, de modo que al correr las pisa y se lastima la boca con el freno” cuenta Elena Bossi, lo que agranda aún más la desesperación del fabuloso animal. Hasta se dice que sale mayormente en tiempos de tempestad y que ataca las majadas, comiendo algunos animales y dejando otros heridos.
Juan Carlos Dávalos, el gran escritor salteño, relata que un peón suyo, “allá por los 20”, llevando un arreo en las cercanías de los nevados del Acay, se separó del grueso de la tropa para buscar un ternero perdido… le llegó la oración en la travesía y cuando volvía por una estrecha huella del cerro, vio a la lejanía una pequeña luz que se acercaba rápidamente… el viento que corría del mismo lado trajo el vaho azufrado… cuando se dio cuenta que es lo que se acercaba… era tarde… de frente y dando horrorosos alaridos y tirando fuego por los ollares, venía galopando desenfrenada una mula del tamaño de un caballo grande… Hallaron al criollo con el rostro desencajado y el pelo y los ensillados quemados… casi mudo… apenas pudo balbucear el encuentro y su corazón no resistió más… entre congelado y aterrorizado, el pobre no era más que un guiñapo… lo mismo que en la Ruta de Birmania, arriba mencionada, en esta senda del Acay también quedó marcada una huella en la piedra pelada… “que las hay… las hay”.



El Cakuy

Es un ave de rapiña, nocturna, denominada Kakuy por los quichuas, Urutaú por los guaraníes, la Vieja y Mae da luna por los brasileños.
Cuenta la historia que dos hermanos vivían en el monte. La hermana era mala y el hermano era bueno. El le traía frutos silvestres y regalos, pero ella le correspondía con desaires y maldades. Un día él regresó de la selva cansado y hambriento, y pidió a su hermana que le alcanzara un poco de hidromiel. La mala hermana trajo el fresco líquido, pero antes de dárselo lo derramó en su presencia. Lo mismo hizo al siguiente día con la comida. El hermano decidió castigar su maldad. La invitó una tarde a recoger miel de un árbol que estaba en la selva. Fueron allí y el hermano logró que ella trepara a lo más alto de la copa de un quebracho enorme (para algunos mistol, para otros algarrobo). El, que subió por detrás, descendió desgajando el árbol de modo tal que su hermana no pudiera bajar. El hombre se alejó. Allí quedó la mujer, en lo alto, llena de miedo. Cuando llegó la noche, su miedo se convirtió en terror. A medida que pasaban las horas, comenzó a ver, horrorizada, que sus pies se transformaban en garras, sus manos en alas y su cuerpo todo se cubría de plumas. Desde entonces, un pájaro de vuelo aplumado, que sólo sale de noche, estraga el silencio con su grito desgarrador -¡"Turay", "Turay" !- : ¡"Hermano", "Hermano" !.
Otra leyenda (Lehmann-Nitsche) nos habla de que el dios Sol, personificado en un gallardo mancebo, enamora a Urutaú, hermosa doncella. Luego de seducirla se va. Convertido en el astro viajero se instala en el firmamento. Desesperada en su dolor y en su abandono, Urutaú sube a un árbol muy alto, y allí se queda para mirarlo siempre. Cuando el sol desaparece por el horizonte, Urutaú llora con desesperación su ausencia, y lanza gritos desgarradores. Recupera su calma cuando su amado surge nuevamente por el oriente.



El Ucumar

Es un ser con apariencia de hombre petiso y panzón. Tiene el cuerpo todo cubierto de pelos con manos y pies muy grandes. Se dice que posee una fuerza extraordinaria y que sus gruñidos ensordecen. Se lo ha visto en la zona de pedemonte, por lo que se piensa que vive en cuevas de las montañas.
En Salta, se intentó ubicar a los ucumari conocidos como los únicos osos de Sudamérica, que habitaron, según se cree, hace miles de años. Tenían un collar blanco y todas las características de los úrsidos europeos o de Norteamérica. También se cree que el oso de anteojos, difundido en parte de América del Sur pudo haber sido el inspirador de este particular ser mitológico.
El Dr. Manuel Lizondo Borda, en su Estudio de las, Voces Tucumanas, (Derivadas del Quichua), explica así este vocablo: "Llamábase así a un hombre casi bestial, feo, peludo, que vivía en los montes tucumanos, hace varios anos, y que ocupó mucho la atención pública hasta que fue preso por las autoridades: Se le atribuían raptos de muchachas. (Con este nombre se asustaba a los chicos, para quienes significaba algo así como el monstruo)".
Ucumar: es voz quichua y aymara y significa en ambos idiomas: Oso.



La Umita

Está historia es conocida mayormente en el noroeste argentino, con menos influencia en el norte de Jujuy. Entre varias versiones (Colombres, Coluccio, etc.), transcribiré la de Paleari, que en cierto modo comprende a las otras...
Se cree que el nombre de Umita es un diminutivo castellanizado del vocablo quichua UMA que significa cabeza y, efectivamente, la leyenda se refiere a una cabeza de hombre (algunos obvian el sexo) con abundante y larga cabellera, ojos desorbitados, y tremenda dentadura que flota en el aire por las noches, gimiendo, llorando y provocando el terror entre quienes tienen la triste suerte de encontrarla.
Es un "alma en pena", sin duda, que paga sus culpas con el errabundo y eterno vagar por los caminos solitarios. Nadie sabe por qué fue condenada al Purgatorio, ni por qué se empeña en provocar el susto. Alguna vez un paisano valeroso la enfrentó y lucharon toda la noche, hasta el alba. Ganó y la Umita se transformó en toro o en ternero. Previamente narró su culpa al vencedor pero éste, a sus vez, no pudo contarle a nadie, pues como precio a su hazaña perdió el habla para siempre.



El Uturunco

Es un hombre que vendió su alma al Diablo para convertirse en "tigre". Para convertirse en el animal, extiende un cuero de tigre sobre el piso y girando sobre él dice unas palabras mágicas. Posee una gran fuerza y ferocidad y por su inteligencia ataca a los hombres sin que ellos se den cuenta siquiera. Devora todo tipo de animal, por lo general los más grandes y gordos. Cuando se lo mata recobra su forma humana. Otra forma de romper el encanto o combatirlo es quemando el cuero que le da el poder.



El Yasiyatere

Tal el nombre de un pajarito que vive en las selvas del nordeste argentino, cuyo silbido monótono se oye al amanecer y anochecer.
En noches de luna, en Enero, se oye un silbido: yateré...yateré... cada vez más cercano, cada vez más fuerte; entonces, las madres cuidan de no dejar solos ni un sólo momento a sus hijos pequeños.
Es un criatura de entre 2 y 6 años, de cara bonita, rubio, ojos azules o amarillos, sin orejas. Tiene un olor muy fuerte y desagradable.
Rapta niños que encuentra solos al mediodía o a la siesta. Sólo se lleva a los varones, a las mujercitas, por lo general las deja pues tienen el pelo tan largo como él. Lame sus frentes para quitarles el bautismo. Al rato de jugar un rato con ellos, los abandona envueltos en lianas y enredaderas, y los niños quedan mudos, atontados presa del su encantamiento.
Todos los años, para el aniversario del rapto, los chicos sufren ataques de epilepsia, para curarlos hay que bautizarlos de vuelta, cosa que no siempre funciona.
El Yasíyateré usa un gorro o boina roja. Su ropa es amarilla. Alrededor de su cuello tiene muchas llaves de oro y cinco anillos en los dedos. Lleva una varillita mágica, un bastoncito de oro muy brillante en el cual reside todo su poder; si alguien logra quitárselo comienza a llorar, pidiéndolo. Sin su bastón se debilita.
Cuando camina queda solo la huella del pie izquierdo, el derecho no se ve. Vive en lo profundo de la selva y come solamente huevos, miel y fruta. Es dueño de muchísimas alhajas y de tesoros.



La Salamanca

Es una fiesta organizada en honor al macho cabrío en algún socavón de roca alejado del poblado. En ella se sirven exquisitos manjares y bebidas y se baila y canta hasta la primera luz del amanecer.
En la Salamanca se encuentran brujas, almas condenadas, y demonios de los infiernos.
En Tucumán se han encontrado Salamancas en las localidades de Las Cejas, Monteros, Tafí (Salamanca del Siambón) y en otros lugares no tan conocidos (Valles Calchaquíes). Se dice que a la Salamanca pueden ingresar todos aquellos que deseen hacer un pacto con el Diablo o adorarlo. Al ingresar al socavón se debe besar los cuartos traseros de un carnero y luego entregarse a la orgía.
En las noches suele oírse el estruendo de la música y carcajadas de los condenados. Si alguien pasa cerca de la Salamanca y no desea ser tentado a ingresar, debe llevar un Rosario en la mano o bien ser un hombre de mucha Fe. La gente que participa de la Salamanca puede estar varios días sin dormir y no se les nota el cansancio, además son "agraciados" con algunas virtudes como la ejecución de instrumentos, la capacidad de canto, la oratoria, etc. signos estos característicos de haber firmado un contrato con el Diablo.

Mitos y Leyendas Urbanas Argentinas

¿Qué son los Leyendas Urbanas?

A lo mejor sucedió realmente, o puede llegar a ocurrir, pero nadie parece haber sido testigo directo del suceso. El mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro pero en el que se hace verosímil lo improbable. A veces, el mito urbano es un deseo colectivo, una esperanza, otras veces un temor... una premonición. Otras veces, una explicación improvisada o una lección moralizante que se deja leer entre líneas.


Es muy difícil, la mayoría de las veces, rastrear los orígenes de estas historias que circulan con status de leyendas. Estas aparecen y se repiten no solo en la tradición oral sino también en los medios de comunicación. Es probable que algunas de estos relatos sean elaborados intencionalmente con algún objetivo en particular como por ejemplo, desacreditar a alguien u obtener beneficios comerciales. Otras veces, puede surgir de algún relato que se deforma a partir del original o simplemente de una ficción deliberada que al transmitirse adquiere el valor de una historia ‘real’.


Ahora bien, la pregunta es por qué una leyenda urbana, que de por sí contiene elementos claramente irracionales, se transforma en un relato creíble. En efecto, muchos de estos relatos, si bien no son abiertamente fantásticos, son, al menos sorprendentes por improbables. Pareciera como que tras un efecto de saturación informativa a través de las fuentes tradicionales, se abre un espacio informal en el que el relato de un testigo anónimo, con el que no tendríamos otro vínculo que el anonimato, sea aceptado a través del "beneficio de la duda". Lo extraño no por improbable es necesariamente imposible, y así se define la puerta de entrada por la cual ingresa el relato mitológico contemporáneo.


De esta manera, una leyenda urbana cumple la función de darle al sujeto la posibilidad de expresar una opinión personal, un temor o acaso una sospecha. Tal vez encuentre un atajo para una explicación demasiado compleja, excesivamente elaborada. El mito es una expresión tan antigua como la cultura y su estructura resiste en nuestras mentes así como nuestros miedos y anhelos y no deja de expresarse con formatos nuevos, adaptados al tiempo que nos tocó vivir.


Diferentes Leyendas Urbanas

La Dama de la Vela

Cuentan los habitantes de la ciudad de Corrientes que en el edificio de la Escuela Normal “Juan Pujol”, una antigua construcción señorial, suele verse por las noches a una bella joven, hermosamente vestida con un largo traje de encaje blanco y una capa de pana roja, recorriendo los pisos y escaleras de mármol con una vela encendida en la mano. Ante las primeras luces del alba, la misteriosa criatura se desvanece.


La Dama Vestida de Negro


En San Gregorio, localidad cercana a Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, sus pobladores relatan que una mañana de cerrada llovizna, un abastecedor del frigorífico Maru de Rufino encontró en la ruta 14 a una mujer vestida de negro que hacía el tradicional gesto de autostop.

La llevó hasta la ciudad y cuando la dama se bajó, tras agradecerle por haberla acercado hasta escasa media cuadra de su casa, le dijo su nombre: Nancy Núñez. Poco después, el hombre se enteró de que Nancy Núñez había fallecido un año y medio atrás en un extraño accidente, cuando la avioneta que piloteaba su marido había perdido una de sus ruedas impactando en el auto que ella conducía, lo que le había causado la muerte instantáneamente.

El sorprendido abastecedor descubrió también que el lugar en donde había parado para levantar a la mujer, entre Cristophersen y San Gregorio, era exactamente el sitio donde había ocurrido la tragedia que poco antes había conmocionado a la localidad. Otros testimonios dan cuenta de la misma aparición, en la misma ruta, a la altura del lugar del accidente


La Dama Vestida de Blanco


En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o lugar de diversión nocturno. Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche se ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío. Al día siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla nuevamente y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le informan que la muchacha ha muerto uno o dos años antes.

El enamorado no entra en razones, motivo por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con el propósito de que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus dichos. Al llegar a la tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre la lápida descansa el abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche anterior


La Dama del Cementerio


Un caso parecido es aquél que cuenta que un hombre quedó encerrado en el cementerio al terminar el horario de visitas. Inquieto comenzó a dar vueltas por el lugar en busca del sereno para que le abriera la puerta. No lo encontró pero advirtió que frente a una tumba estaba una mujer de pie (según las variantes del relato, puede tratarse de una niña, una adolescente o una mujer adulta). El hombre se le acercó entonces y le contó su situación, alegrándose de ver a alguien más por allí. La mujer le respondió que a ella le había ocurrido lo mismo y que no se preocupara, ya que conocía un lugar desde donde podrían salir.

Con la dama como guía, el sujeto la siguió entre las lápidas, hasta que ella se detuvo indicándole una de las paredes perimetrales del cementerio. Al comprobar que no había ninguna puerta, el hombre le preguntó cómo hacer para salir por ese lugar inaccesible. –Así le respondió la mujer mientras atravesaba el muro.


El Perro Extraño


Cuentan en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires, que hace muchísimos años dos ancianos encontraron un perro abandonado. Sintieron lástima por el animalito que, pese a su aspecto extraño, los miraba con ojos de mucha ternura. Le dieron de comer y lo asearon, incorporándolo a la vida familiar.

Cierta vez el perro presentó síntomas de decaimiento y lo llevaron al veterinario para que lo atendiese. El facultativo, tras revisarlo, no pudo encontrar las palabras adecuadas para decirles a los afligidos amos que lo que habían recogido no era un tierno ejemplar de raza canina sino una enorme rata.


Romeo y Julieta Criollos


Cuenta la tradición que la aristocrática familia Anchorena vivía en el actual Palacio San Martín con más de 150 sirvientes. Hacia 1920 sus miembros decidieron construir la iglesia del Santísimo Sacramento como futuro sepulcro familiar. Quiso el destino que uno de los Anchorena se enamorara perdidamente de Corina Kavanagh, una joven de familia adinerada, aunque no patricia. El romance no tuvo la aprobación de los padres del muchacho y finalmente los novios tuvieron que separarse.

Corina entonces pergeño una particular venganza, no de sangre, pero sí estética. Ordenó levantar en San Martín y Florida un edificio cuyo único requisito fue que le impidiera a la familia Anchorena la vista a la iglesia mencionada desde su soberbio palacio. Aún hoy pesa la “maldición” arquitectónica, ya que el edificio Kavanagh sigue obstaculizando la visión del templo católico.


El Vampiro de Flores


Tiene como protagonista a Belek, un enano que llegó a Buenos Aires con el Circo de los Zares proveniente de la zona de los Cárpatos. Al igual que el conde Drácula, Belek fue expulsado luego de que Boris Loff, el dueño del circo, junto a dos testigos: la Mujer Barbuda y el Hombre Bala, lo encontraran prendido al cuello de una mona integrante de la trouppe circense.
Pero el mito, apenas comienza aquí. El verdadero horror se desató cuando Belek se refugió en una casa abandonada del Bajo Flores y comenzaron a desaparecer misteriosamente todos los gatos del barrio. El relato cuenta que los vecinos protegieron sus casas con ristras de ajo mientras portaban crucifijos por las calles, por temor a ser atacados. Una noche de invierno, cerca de la estación Flores, los hombres del barrio lograron cazar al vampiro con una improvisada red, fabricada con la malla de un arco de fútbol, pero éste se les escapó furtivamente. Algunos aseguran que aún vive en el cementerio de Flores y sale de tanto en tanto a producir estragos entre los desprevenidos transeúnte

Los Mitos del Transporte Urbano


Varios son los mitos que circulan en distintas ciudades del país en torno a los medios de transporte, los que por su naturaleza móvil y por la extensión de sus recorridos, constituyen escenarios propicios para la construcción y circulación de relatos.


La que se Murió de Amor


Este mito tiene raíces en la historia del país. Cuenta la tradición que cuando la joven Felicitas Guerrero se casó en 1862 con Martín de Álzaga, un hombre mayor y acaudalado, era una de las mujeres más bellas de la sociedad porteña. Al año siguiente de la boda y tras perder a su único hijo, Felicitas quedó viuda con apenas 26 años.

A su hermosura sumaba el hecho de ser una de las fortunas más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, lo que la convirtió en objeto de admiración y requerimiento de muchos pretendientes. Entre ellos estaba el celoso Enrique Ocampo, a quien la viuda rechazó sin miramientos. Quiso el destino que el enamorado descubriera que la causa de tal rechazo era la preferencia de Felicitas por el estanciero Samuel Sáenz Valiente. Enfermo de rabia, Ocampo mató a la muchacha con un disparo en la espalda y al instante se suicidó.

Los Guerrero mandaron construir, en homenaje a su hija, una capilla ubicada en la calle Isabel La Católica, entre Brandsen y Pinzón. Los vecinos del lugar sostienen que cada 30 de enero, fecha de la muerte de Felicitas, aparece su fantasma con el torso ensangrentado, vagando errante durante toda la noche hasta el amanecer. Es frecuente, agregan, que muchas mujeres se encomienden a ella para encontrar un gran amor o para conservar el que ya tienen.


La Criatura Acechante


Cuentan los vecinos de Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, que cierta noche un colectivo de la –por entonces línea 237 pasaba en su habitual recorrido por la Avenida Alvear. Al llegar a la altura del Cementerio Israelita, uno de los pocos pasajeros que viajaban a esas horas, vio una nube blanca que provenía del camposanto y que se acercaba hacia el vehículo.

Cuanto más se aproximaba, se definían y perfilaban nítidamente sus rasgos de mujer. Durante un breve lapso, la extraña criatura acompañó el paso del transporte, flotando a la par, hasta que finalmente se desvaneció ni bien el colectivo abandonó la zona del cementerio.


El Accidente del Chofer



Cuenta el relato que una noche en Rosario, Provincia de Santa Fe, frente al cementerio "El Salvador", un chofer de colectivo de la línea 114 iba conduciendo el vehículo medio dormido, luego de una jornada de intensa labor. De pronto, una chica se le atravesó en la calle, cruzando de manera imprudente.

El hombre intentó clavar los frenos, pero fue inútil: la muchacha fue arrollada. Asustado por lo sucedido y presa de la desesperación, el conductor decidió huir. Luego de varios minutos de escape a toda velocidad y sin detenerse en las paradas establecidas, vio por el gran espejo retrovisor que la víctima estaba sentada en el ultimo asiento del colectivo, mirándolo fijamente y llorando.


Los Fantasmas del Subte


Varias historias circulan en torno a los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, que tienen como escenario principal las estaciones de la línea A, la primera de la red inaugurada en 1913, que actualmente une Plaza de Mayo con Primera Junta.

Una de ellas cuenta que un antiguo operario de la estación Sáenz Peña concurrió a los sanitarios en horas de servicio y encontró en ellos a un hombre degollado sobre un charco de sangre. De inmediato el atribulado empleado dio el alerta al personal de seguridad de la estación, quien acudió rápidamente a inspeccionar el lugar, encontrando el sitio en perfectas condiciones y sin ningún rastro de violencia. El veredicto fue unánime: se trataba de una alucinación.

Al día siguiente, volvió a repetirse la situación, aunque el protagonista fue esta vez otro empleado. Durante largo tiempo, muchos fueron los trabajadores que afirmaban haber visto al degollado en el baño de esa estación.

Otra historia de aparecidos tiene como escenario el tramo comprendido entre las estaciones Alberti y Pasco, aunque su figura central esta vez es una extraña mujer en traje de novia. Cuentan los dichos que se trata del fantasma de una joven a la que su prometido abandonó ante el altar, circunstancia por la cual la muchacha habría salido intempestivamente de la iglesia y se habría arrojado a las vías del tren. Otra versión, más romántica aún, señala que la ceremonia del casamiento se realizó pero al tratarse de una unión concertada por los padres de los novios, la muchacha prefirió suicidarse al salir de la iglesia antes de contrariar su propia voluntad.


El Hombre sin Ojos

Relatan algunos habitantes que hace tiempo solía verse a un hombre sin párpados deambular por los vagones de la línea de ferrocarril Mitre. Numerosos testimonios daban cuenta de que siempre subía o bajaba del tren en la Estación Coghlan.

Sobre su aspecto circulaban distintas explicaciones. Según algunos, se trataba del alma de un muerto que se había suicidado arrojándose a las vías. Según otros, era un hombre de la zona que al momento de morir padecía una terrible infección ocular. Más allá de estas discrepancias, todavía muchos vecinos del lugar buscan en el andén los ojos del hombre sin párpados, a los que se le atribuyen poderes mágicos


Fuente

Leyendas Urbanas

La dama de Rosa

Era una mujer muy hermosa, sexy, de grandes ojos y prominentes curvas, se la veia en los boliches de moda, sentada en la barra compartiendo tragos, con hombres hermosos, siempre buscaba a los mas lindos del lugar.
Les invitaba tragos y los seducia, hacia que estos hombres pierdan la cabeza y la invitaran a la a
sus casa, tenia sexo con ellos y en la mañana al despertar aquellos hombres encontraba una rosa y un papel en lugar de la dama.
La leyenda cuenta que el papel decia "Bienvenidos al mundo del SIDA"

Una parecida a la de la dama de Rosa.

Una chica se va de viaje de egresados a Bariloche, y alla conoce a un chico tierno, bueno, cariñoso. Hacen el amor y el chico al despedirse cuando ella vuelve a Bs As le da una carta y le dice que no la abra hasta que llegue a su casa. Ya en el micro de vuelta abre la carta y dice
"Bienvenida al mundo del SIDA".

Otra de pelicula

Una familia: padre, madre, hijo. Viven en un dpto. Los padres siempre discuten mucho. El chico odia a la madre. Los padres siempre discuten mucho y el padre siempre amenaza a la madre con un rifle descargado. El chico un dia carga el rifle con la intencion de matar a la madre. Pero no se anima entonces decide (el chico) terminar con su desgraciada, infeliz, deprimente vida. Entonces sube a la terraza del dpto y decide tirarse. Hasta que se decide llegan los bomberos y ponen una red en el piso. El pibe decide tirarse y mientras va volando por el aire recibe un dispario desde la ventana de su dpto y cae muerto a la red. El padre habia amneazado nuevamente a la madre con su rifle tipico pero esta vez estaba cargado por el chico y se le volvio en su contra ya que al padre se le escapo un tiro y lo mato. Si ese rifle no hubiera estado cargado el pibe hubiera caido sobre la red vivo.
(Parece una imaginacion mia pero la vi en dos lugares: en la pelicula Magnolia y en Infinito. Improbable pero mito urbano al fin.)

El ladron Asustado

Una mujer un viernes a la noche se esta preparando en su departamento. Esta en bata, se pone cremas, se pone dos pepinillos en los ojos, se ata al pelo, se pinta las uñas, toalla en la cabeza, etc.
Resulta que entra un chorro y ella se esconde en un placard. El chorro empieza a buscar cosas y en un momento abre el placard y ve a la mujer alienada por los cosmeticos. Al chorro le da un paro cardiaco y muere.

Otra version de la Dama de Rosa

Un flaco conoce una mina en un boliche. Hay onda, coquetean, beso va beso viene, la mina lo invita a un telo. Ya en el Telo toman unas bebidas. Al rato el flaco se empieza a sentir mal y se desmaya. Para luego despertarse en una bañadera llena de hielo, desnudo y con cicatrices por todo el cuerpo. Habia sido una victima del mercado negro de organos.

El Rifle de caza

la historia tiene lugar en uno de esos bares de pueblo, llenos de borrachos, esos que se ponen a cantar siempre, y donde se conocen todos. Este bar tiene por que todavia esta vigente, sigue funcionando con las diferentes generaciones, un hogar lleno de trofeos de caza, y sobre el esta colgado un rifle con una única bala, que nadie pudo sacar, porwque nunca se disparo. los mejores cazadores del pueblo intentaron muchas vecess sacarla pero nade podia. Era casi una leyenda aquel rifle. Hasta llegaban a venir de otros pueblos para intentar sacar la municion pero resultaba imposible.
Un buen dia, lo de bueno es casi ironico, una flia que visitaba el pueblo fue a cenar a ese bar. La gente del lugar les comento de la historia y les insistio para que ntentaran ellos tambien sacar la bala. El padre de la flia lo intento, pero sin exito. Todos le dieron que era de esperar que eso pasara. Siguieron con su cena y en un descuido, el hijo mayor, (14 años) tomo el rifle y apunto a la madre dciendole, mira mama te voy a matar. El disparo salio. La madre murio.

Compañeras de cuarto

Se cuenta la historia de una joven universitaria que acudió de madrugada a su habitación para llevarse algunas de sus cosas antes de volver a marcharse y pasar la noche junto a su novio. Ella entró pero no encendió la luz ya que su compañera estaba durmiendo. Anduvo varios minutos por el cuarto a oscuras buscando algo de ropa y algunos libros, finalmente salió.

Al día siguiente de regresó se encontró a la policía.
Le preguntaron si ella vivía allí, porque su compañera habia sido asesinada en su cuarto y ella contestó que si. Le dejaron pasar y vio con horror que en la pared esta escrito con sangre: "Suerte que no encendiste la luz".

Recien casados

En la la ciudad de Buenos Aires existe una casa muy grande pero actualmente deshabitada, dicen que esa casa esta embrujada. Su historia empieza por los años 1930; esta casa pertenecía a unos hacendados muy ricos, eran dueños de la mayor parte de las tierras y tenían una única hija. Por ahí también existía otra familia de igual condición económica; ellos tenían tres hijos, pero el mayor era de la misma edad de la hija de la otra familia. Resulta que los dos se enamoraron y decidieron casarse. Los padres, contentos por la unión de sus hijos ya que a ambos les convenía este matrimonio. Fue así que en el día de la boda todo salió muy bonito en la iglesia, y después pasaron a la casa de la novia para la respectiva recepción. Todos los invitados se encontraban en el salón del primer piso donde era la fiesta. La novia subió a su cuarto a cambiarse de ropa; después de un tiempo, la madre de la novia se dio cuenta que su hija no bajaba y ya había pasado bastante rato. Acompañada de la madre del novio subieron a ver por qué se demoraba cuando estaban caminando por el pasillo encontraron una pierna humana ensangrentada. Las señoras gritaron, entonces subieron sus esposos y algunas personas más, que al ver la escena igual se sintieron atemorizados pero decidieron ir al dormitorio. Un poco mas allá encontraron un brazo y conforme avanzaban veían algún pedazo humano. Llegaron al cuarto de la chica y ahí encontraron su cabeza encima de la cama.

Todos se aterrorizaron por el macabro hallazgo pero de pronto escucharon un grito que provenía del jardín. Bajaron inmediatamente y se encontraron con la empleada que gritaba a más no poder ya que en un árbol estaba ahorcado el novio, pero le faltaban las dos manos. Los invitados empezaron a correr hacia la salida asustados, los padres consternados llamaron a la policía.

Se investigó el hecho pero no se encontraban culpables, todos los invitados eran interrogados pero nadie decía nada. Pasados ocho días se realizó una misa para los difuntos, y en medio de la misa llegó un joven (empleado de una de las familias) con una caja con una nota que decía "abrir inmediatamente". El padre del chico abrió la caja y cuál fue su sorpresa o miedo ya que dentro estaban las dos manos del chico y debajo un papel que decía "la unión de los dos era prohibida, sólo hice lo que debía hacer".

La Empleada

Una familia: padre, madre y su hijo. La empleada llega como todos los dias y ambos padres salen. Al regresar, al mediodia, la empleada les sirve el almuerzo. Los padres disfutan mucho la comida y le preguntan que es a lo que la empleada responde "Su bebe".

La señal

Resulta que a un tipo se le muere la mujer y siempre iba a visitarla al cementerio , la extrañaba de una manera inusual y un dia fue al cementerio, estaba el solo y la extrañaba tanto que le pidio a su esposa al lado de la tumba que le diera una señal , que se comunicara con el , pasaron los minutos y nada habia pasado , cuando el hombre decide irse , se le habia enganchado el cordon del zapato a la tumba de la esposa y entonces el tipo se para y cuando se va a ir queda agarrado por el cordon y el tipo se piensa que era la esposa que lo estaba agarrando y el tipo cae redondondito y palma


Los fantasmas son una atracción turística porteña

El Congreso, la ex sede de la Biblioteca Nacional, la bóveda del Banco Nación y el petit hotel de Riobamba al 100 son algunos de los edificios en los que los guías localizan por estos días a los aparecidos que viven en Buenos Aires. También dicen que están en espacios verdes, como en la Reserva Ecológica, en el parque Lezama, en el Rivadavia y en la plaza Dorrego.

Los ghost tours , esos paseos que atraen miles de turistas hacia castillos embrujados en Escocia o en Inglaterra, viven en Buenos Aires su mejor momento. Pero con una diferencia: los que esperen toparse con apariciones deberán consultar a su médium amigo, porque estos paseos se limitan a contar las historias. Cruzarse con un fantasma es cuestión de suerte... O de fe.

TravelJet, en Lavalle 482, fue una de las pioneras. El paseo que ofrece esa firma está basado en el libro "Diez fantasmas de Buenos Aires", del escritor Eduardo Gudiño Kieffer, y también incorpora leyendas porteñas sobre almas en pena que se quedaron a vivir en sus casas después de la muerte. Los recorridos son nocturnos y duran tres horas.

El ómnibus tiene una decoración fantasmagórica. Música de suspenso y terror de clásicos del cine.

El paseo se hace siempre en el ómnibus, porque las historias trascurren en casas particulares o en dependencias del Estado no abiertas al público durante la noche.

En la esquina de Vicente López y Azcuénaga, en uno de los vértices del cementerio de la Recoleta, el relato se traslada hasta 1930. La guía, Diana Arias, cuenta que, una noche de viernes, un muchacho vio allí sentada a una joven de vestido largo y blanco.
"Lloraba desconsolada -relata la guía-. La llevó a una fiesta en la calle Alvear. Bebieron champagne, rieron y bailaron. Caminaron hasta que, poco antes de la salida del sol, ella corrió hacia el cementerio y desapareció en la oscuridad.

"La joven -continúa la guía en medio de un silencio absoluto- llevaba el saco de él en los hombros. El la persiguió por los laberintos del camposanto. Sólo encontró el abrigo, sobre una tumba. Al levantarlo, en la lápida pudo leer el nombre de su amada."

Arias cuenta que la idea fue parte de un combo de recorridos temáticos que lanzó hace un año la agencia. Pero rápidamente el ghost tour se impuso sobre otros. "El morbo de la gente por este tipo de historias hizo la diferencia", cuenta Arias.

La agencia Horizontes (4951-6642) también explota por estos días la fascinación por los aparecidos. Tiene un tour que se llama "Buenos Aires misteriosa" y que se basa en leyendas urbanas y crímenes irresueltos.

"Cuando empezamos nos presentábamos como tour fantasma, pero tuvimos que cambiar el nombre y el enfoque porque la gente no se conformaba con venir a escuchar historias fantasmagóricas. Cuando concluían los recorridos les hacíamos una encuesta y descubrimos que el recorrido lo habían copado estudiantes de parapsicología y personas que se iban desilusionadas porque lo único que querían era encontrarse cara a cara con un fantasma", relata Diego Zigiotto, responsable de la agencia.

La bóveda del Banco Nación, en Rivadavia y Reconquista, además de cajas de seguridad, atesora cientos de almas, dijo Arias, ante el asombro de los visitantes.

De allí que se la llame el Hueco de las Animas: cuando Juan de Garay fundó la ciudad, allí estableció la primera iglesia, que con el tiempo se mudó a la esquina de la Catedral. Pero nadie trasladó el camposanto, dejando sin descanso a las almas de los allí enterrados.

En ese lugar, hasta 1865 no había ni un solo farol y de noche era tan oscuro y triste que muy pocos se aventuraban a cruzar el predio. Alguien colgó un letrero que advertía: "No pasen por esta calle que andan las ánimas".

En el parque Rivadavia vive la leyenda de una lavandera que fue asesinada cuando allí estaba la estancia de Ambrosio Lezica. Ahora se les aparece a sus vecinos con montañas de ropa para lavar pero en lugar de cabeza lleva una plancha.

Las almas de los esclavos
El ex edificio de la Biblioteca Nacional, en México 546, hoy es la sede del Centro Nacional de Música. Pero en los años de la segunda fundación de Buenos Aires aquel solar perteneció a una compañía francesa que traficaba esclavos. Arias cuenta una leyenda que dice que el edificio encierra las almas de varios esclavos que se niegan a dejar el lugar en reclamo de la tranquilidad que nunca tuvieron.

"Los empleados del conservatorio sostienen que, las noches de tormenta, en el sótano se escuchan ruidos de cadenas y gemidos y que en los pisos superiores los ficheros se abren y cierran solos.

"Pero ellos no viven atormentados. Al contrario, dicen que si no estuvieran sus fantasmas, los extrañarían", asegura Arias durante el recorrido. ¿Será cierto? Para comprobarlo habría que pasar allí una noche de tormenta.

Fuente

martes, 6 de noviembre de 2007

La Historia del Pitufo Enrique

El Pitufo Enrique es una leyenda urbana de Catamarca (Argentina). Básicamente es un ser malvado y pequeño que, dicen, se les apareció a unos policías.

Tal hecho fue popularizado, exagerado y comercializado el canal de noticias Cronica TV



Mucho se habla y se sigue hablando sobre un entidad apodada "El Pitufo Enrique", (catalogado asi por la famosa serie Los pitufos, o The smurs) seria mas bien una leyenda urbana que se dio a la fama a principios del año 2000 en donde el canal de noticias Cronica TV anuncion estos acontecimientos sucedidos a 2 policias de la provincia de Catamarca, Argentina.

El 17 de abril del 2000, en Santiago del Estero un agente de policía de la localidad de Frías regresaba a su domicilio por la Plazoleta Antonio De La Vega cuando, repentinamente vio un ¨petiso¨ que identificó como a un niño. Molesto porque era tarde y el menor andaba solo por la zona, el oficial se acercó para recriminarlo con la firme intención de devolverlo a su domicilio, pero grande fue su sorpresa cuando el ¨pequeño¨ de extraña apariencia encendió sus ojos como llamas rojas fulgurantes. Reservado su nombre, el oficial comentó que todo pasó rápido y que de un momento a otro la figura desapareció. Pero todavía más impresionante resulta la experiencia de otro policía, el Cabo Agüero en la localidad de Banda Varela en la Provincia de Catamarca, a pocos kilómetros de la capital provincial. El episodio ocurrió cuando Miguel Carlos Agüero ( 37 ) dijo haber visto un ¨duende¨que le habló y le dijo que venía a buscarlo ¨de parte de Satanás.


El hecho se registró en la subcomisaría de Banda Varela y que debió ser transitoriamente clausurada para evitar una psicosis entre los uniformados. Según indicó el parte oficial enviado por la comisaría tercera de la que depende la subcomisaría aludida, a la 1,30 AM se despachó un móvil al lugar ya que durante tres oportunidades se había intentado establecer comunicación con el agente de consigna en la dependencia infructuosamente. A su arribo pudieron constatar que Agüero se hallaba sin aparente conocimiento, sentado en una silla y los ojos abiertos mirando el techo; tratando de animarlo el agente reaccionó y al momento comenzó a gritar ! me viene a buscar! señalando el vacío. Presa de un shock nervioso con agudos signos de alteración fue trasladado al hospital más cercano donde se realizó un análisis de sangre para determinar la posibilidad de una intoxicación, aunque no se hallaron evidencias de la presencia de substancias que produjeran alucinación. Según el informe médico, Agüero ingreso al hospital con una crisis ¨estereoforme¨ y durante un tiempo del total de su internación deliraba haciendo referencia a ¨una persona enana que había hablado con él¨.
En el periodo que circulo la leyenda, fallecieron de causas desconocidas 3 personas en la zona, las cuales tenian marcas extrañas en la piel, pero ninguna herida, Estas marcas no se pudieron mostrar por que no lo permitieron los familiares. (entonses es alta mentira).
Ante la preocupación generada el jefe de la Unidad Regional Zona Centro, comisario Córdoba, dispuso el cierre provisional de la de pendencia hasta tanto se dispusiera de un oficial para que quedase de consigna en la unidad.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Leyendas Urbanas 2

El colectivero


Una noche en Rosario (provincia Argentina), enfrente del cementerio "El Salvador", un colectivero (chofer de ómnibus) de la línea "114" iba conduciendo de noche medio dormido, de pronto, ve impotente como una chica se le cruza velozmente frente al ómnibus y este la arroya.

El colectivero asustado por lo sucedido y lo tétrico de el lugar decide retroceder, esquivar el cadáver de la chica y escapar. Luego de unos minutos de ir a toda velocidad y no detenerse en sus paradas normales, completamente histérico ve por el espejo retrovisor, que la chica que había arrollado está sentada en el ultimo asiento mirándolo fijo y llorando.

Leyendas Urbanas 1

Terror en la ruta


Una de las historias populares más macabras entre las creadas en el siglo XX es la que hace referencia a un conductor que en el último momento decide no recoger a un viajante. Generalmente el narrador comienza diciendo: "¿Te conté lo que le ocurrió a mi amigo? Bueno, de hecho fue a su primo..." Y continúa así: Un automovilista va conduciendo por una carretera, cuando ve a un hombre joven con el pulgar levantado. Al disminuir la velocidad para recogerlo queda consternado al ver que detrás de los arbustos o árboles de la carretera asoman dos o tres compañeros suyos.

Considerando quizá que están abusando de su generosidad, o tal vez alarmado ante la posibilidad de que se trate de una banda de ladrones, el conductor decide en el último momento no recogerlos. Los viajantes se encuentran ya bastante cerca del coche, pero el conductor pisa el acelerador a fondo y se aleja tan rápido como puede. Los viajantes parecen enojados: gritan y chillan mientras el automovilista se aleja. Feliz de haber logrado escapar a tiempo, el conductor sigue su camino unos kilómetros sin detenerse. Después, al comprobar que el indicador de la gasolina se acerca al cero, se para en una estación de servicio.
Acto seguido observa que el operario de la estación de servicio, lívido como la cera, se aparta horrorizado del coche. El conductor baja para ver qué es lo que pasa, y queda paralizado de horror ante lo que ven sus ojos.

Atrapados en una de las manijas de la puerta hay cuatro dedos humanos.