EL CÁNCER
En medicina, el término cáncer ( palabra derivada del latín cancrus: cangrejo) o carcinoma (del griego karkinos: cangrejo -ma cuerpo) es usado para identificar una afección clínica de carácter maligno que afecta a un paciente, y cuyas características son la alteración morfológica y funcional seguida de la proliferación descontrolada —no siempre acelerada— de las células de un tejido que invaden, desplazan y destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo. En otras palabras, cáncer es la palabra que se emplea para definir un grupo de enfermedades con un denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de manera muy peligrosa para el cuerpo humano. También suele ser utilizada la palabra neoplasia pero esta palabra, como la palabra tumor, puede significar a afecciones benignas.
Estadísticas
A partir de la concepción celular de Virchow ("toda célula proviene de otra célula".) se entiende que el cáncer es una patología celular. El cáncer es un proceso lógico y coordinado en el que una célula (o un grupo de ellas) sufre cambios y adquiere capacidades especiales diferentes de las células normales. De esta forma, las células cancerosas no están sujetas a las restricciones usuales (normales) concernientes a la proliferación celular, impuestas por la biología tisular y corporal.
Los efectos del cáncer (enfermedad cancerosa) conforman un conjunto de signos y síntomas de pronóstico y tratamiento diferentes, que depende de la localización anatómica en la que se encuentre y del tipo celular o histológico del que proceda, principalmente.
Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las células cancerosas evitan la apoptosis.
Epidemiología del cáncer:
Frecuencia:
El cáncer es la segunda causa principal de muerte detrás de las enfermedades cardíacas. Sin embargo, las muertes por enfermedades cardiovasculares están disminuyendo, mientras que las muertes por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo XXI, el cáncer sea la primera causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la supervivencia de los pacientes con cáncer. Las cinco principales causas de muerte por cáncer por orden de importancia tanto en hombres como en mujeres son: cáncer de pulmón, cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer de páncreas.
Causa del cáncer:
Es desconocida pero se conocen la mayoría de los factores de riesgo que los precipitan. El principal factor de riesgo es la edad o el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los cánceres ocurren en personas mayores de 65 años. El segundo factor de riesgo es el tabaquismo y le sigue la dieta, el ejercicio físico, la exposición solar, y otros estilo de vida. Sea como fuere, no podemos pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino mas bien como el resultado final de una interacción de múltiples factores entre los que se incluyen el ambiente, los hábitos dietéticos, la herencia genética, etc. En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así por ejemplo para discernir entre genética y ambiente, existen estudios que comparan la incidencia de distintos cánceres en una población de origen con la incidencia de los mismos cánceres en una población emigrante en otro ambiente (cáncer de estomago en Japón con cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses en Estados Unidos)
Diagnóstico del cáncer
Biopsia
El diagnóstico del cáncer se basa indispensablemente en la toma de biopsia del tumor para un estudio histológico con su grado de diferenciación y de invasión y para un estudio molecular para determinar sus marcadores biológicos y genéticos. Ningún diagnóstico de cáncer es válido si no está basado en el estudio de una biopsia, y por lo tanto el personal médico hará todo los esfuerzos por conseguir una muestra de tejido válida para confirmar el diagnóstico de cáncer ante la persistencia de la sospecha clínica.
Estadificación del cáncer
Determina la extensión de la enfermedad cancerosa basada en el concepto de que el cáncer se extiende espacialmente en el cuerpo en tres niveles que son el local, regional y a distancia. Existen dos tipos de estadificción que son:
La estadificación clínica basada en la exploración física, las radiografías, el TAC, la RMN, la gammagrafía y otras técnicas de imagen.
La estadificación anatomopatológica o quirúrgica que consiste en el análisis histológico de todos los tejidos extirpados durante la cirugía, que puede tener lugar durante la extirpación definitiva del tumor primitivo o como un procedimiento aparte de estadiaje.
El sistema de estadije más empleado es el TNM (Tumor, Node (nódulo, ganglio) y Metástasis) que valora la enfermedad local (tamaño tumoral), regional (número de ganglios afectos) y diseminación a distancia (presencia de metástasis). El TNM fue codificado por la Unión International Contra el Cancer y la American Joint Committee on Cancer.
Tratamiento del cáncer
El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares básicos: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinar donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente.
En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa.
La respuesta al tratamiento puede ser:
Completa: Si se ha producido la desaparición de todos los signos y síntomas de la enfermedad.
Parcial: Si existe una disminución mayor del 50% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
Objetiva: Es la respuesta completa o parcial.
Progresión: Si aparece cualquier lesión nueva o existe un aumento mayor del 25% en la suma de los productos de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones mensurables.
Estable: Si existe crecimiento o reducción del tumor que no cumple ninguno de los criterios anteriores.
Cuando no es posible la medida de las lesiones, los marcadores tumorales son útiles para valorar la respuesta al tratamiento.
Pronóstico del cáncer:
Ningun medico puede estar completamente seguro de que el paciente que atiende se va a curar. Las posibilidades de una persona dependen primordialmente, de lo temprano que se haya descubierto la enfermedad, puesto que mientras mas tiempo pase mas se diseminan las celulas cancerosas por el cuerpo y es mas dificil eliminarlas. Pero tambien depende del tipo de cancer del cual se trate, pues algunos son mas agresivos que otros. Otro factor que interviene es la condicion fisica del paciente; es muy importante que su forma fisica sea buena, y la disposicion hacia su enfermedad, ya que debe afrontarla y ayudar con su estado de animo a curarla. A partir de la década de 1990 y con las técnicas terapéuticas disponibles el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados. El pronóstico del cáncer depende sobre todo de:
La localización anatómica del tumor primario.
Del tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas.
Del estadio del cáncer o extensión de la enfermedad.
La edad del paciente.
El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.
Prevención del cáncer
Aunque la causa del cáncer es desconocida en muchos casos y multifactorial en otros, se conoce unos factores de riesgo, que aumentan la probabilidad de padecer cáncer y que deberían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o todo otro modo de fumar. Se estima que hasta un 50% de los cánceres podrían ser evitables.
Ya hay una vacuna, recientemente aprobada, contra el cancer de cuello de útero, que afecta y causa la muerte de cientos de mujeres en todo el mundo. La comercializacion de esta vacuna ya fue aprobada en varios países y se estudia la aprobación de otras vacunas contra el cancer de piel y el cancer de próstata
Prevención primaria
Educación y hábitos saludables:
Dejar de fumar:
salva y prolonga la vida, más que cualquier actividad de Salud Pública, téngase en cuenta que además del tabaco con su nociva y adictiva nicotina, practicamente todo humo que se inhala frecuentemente posee elementos carcinógenos (por ejemplo: el alquitrán es un carcinógeno que se encuentra en diversas substancias fumables).
Dieta saludable:
en tal sentido se recomienda que sea variada, con la suficiente cantidad de nutrientes (en especial vitaminas y elementos como los fitoesteroles, azufre, selenio y agente omega), por este motivo se recomienda el consumo de alimentos orgánicos en particular repollos o coles, coliflores, brecoles o broccolis; frutas ricas en vitamina C, granada, tomate, los cítricos y los alimentos ricos en fibra — como el pan integral— facilitan el tránsito intestinal y así la eliminación de toxinas, lo mismo hace el consumo de más de un litro de agua potable por día (el agua potable debe estar libre o poseer solo ínfimas cantidades de arsénico).
Se consideran muy nocivos los fast foods en especial los que poseen ciclamato de sodio o sacarina como "endulzantes", así como los abundantes en nitratos (tal como ocurre con los hot dogs) , tampoco resulta conveniente el demasiado consumo de azúcar. Se recomienda mucho el consumo del aceite de oliva virgen y extravirgen pero se desaconseja el "aceite de oliva" de tercer refinado; son nocivas las grasas hidrogenadas y las grasas trans. Se desaconseja absolutamente el uso de aceite refrito, también se desaconseja el comer frecuentemente los alimentos parcial o totalmente quemados, también (pese a ser sabrosos) tienen compuestos carcinógenos de nocivos efectos si el consumo es crónico los alimentos ahumados (cuanto más ahumados más peligrosos). Se desaconseja el consumo asiduo de bebidas alcohólicas: existe una cierta tolerancia del cuerpo humano a dosis moderadas de bebidas alcohólicas fermentadas como el vino, la cerveza o la sidra pero resultan muy predisponentes a diversas formas de cáncer (además de otras patologías) las bebidas alcohólicas destiladas (vodka, whisky, gin etc.). En cuanto al consumo de carnes, estudios del año 2007 desaconsejan consumir mas de 500 g de carnes rojas por semana, en cambio se considera positivo el consumo de pescado (en buen estado), en particular de los llamados pescados azules (como el atún)...pero el elevado índice de contaminación de las aguas hace que los grandes peces puedan acumular en sus tejidos productos nocivos. Por último, se aconseja estar lo más sánamente delgado posible (de ningún modo famélico).
Evitar la exposición prolongada al Sol (o a otras fuentes de radiaciones UV), es casi obvio que se deben evitar todo lo posible las exposiciones a otras radiaciones ionizantes como lo son los rayos x y elementos radioactivos, también se ha observado un riesgo en las microondas así como en las altas frecuencias electromagnéticas que se producen cerca de cables de alta tensión o de poderosas antenas emisoras de radio. Para una persona de tez clara en latitudes subtropicales (como ocurre en gran parte de Argentina, Australia, España, Grecia, Italia, México, sur de Estados Unidos etc.) al nivel del mar el tiempo de exposición directo diario recomendable sería de 30 minutos, luego de este plazo se hace necesario el uso de protectores contra la radiación ultravioleta. Las personas de tez clara pueden tolerar mayor asoleamiento en zonas ubicadas entre los paralelos 40° (Sur y Norte) hasta las latitudes polares...si no existen huecos de ozono, téngase en cuenta que la radiación solar también se hace muy intensa si se superan los 1000 msnm o se potencia por reflejo en zonas cubiertas de arena, nieve, e incluso agua. Las poblaciones de tez más pigmentadas tienen mayor resistencia al efecto de la radiaciónes ultravioletas pero aún así conviene siempre evitar el exceso de exposición a la radiación solar o toda fuente de UV.
Evitar la exposicion prolongada a aparatos que causen efectos de radiacion (esto vale por ejemplo para la luz fluorescente y la llamada luz negra sin el adecuado filtrado).
El sedentarismo (principalmente la falta de actividad física) y en particular el sobrepeso es proclivizador de diversas enfermedades como las cardiovasculares, las diabetes y los cánceres.
Quimioprevención:
Es la utilización de determinados agentes químicos, naturales o sintéticos, para revertir, suprimir o impedir la carcinogénesis antes del desarrollo de una neoplasia maligna.
Las practicas sexuales deben ser seguras, muchas enfermedades de trasnmisión sexual pueden degenerar en cánceres (por ejemplo la hepatitis C y la hepatitis B, el virus de papiloma genital o el HIV-SIDA).
La vida emotiva incide en factores anticancerígenos o, por lo contrario, cancerígenos. Anticancerígeno es un estado anímico alegre (muchas veces facilitado por la actividad física, las distracciones y diversiones o, incluso por el buen dormir y la posibilidad de ver luz durante muchas horas al día -sin que la luz del sol incida directamente sobre el cuerpo y menos aún en los ojos -); estados emotivos que bajan la capacidad del sistema inmune son principalmente la depresión (en especial la derivada de los duelos) y el distrés.
Quimioevitación:
Es la evitación de determinados agentes químicos cancerígenos o de los que no se tiene la seguridad de que no provocan cáncer.
El ambiente donde se vive o se trabaja debe estar en todo lo posible libre de elementos carcinógenos como el smog, las dioxinas, aerosoles de alquitrán, plomo, PVC, amianto exceso de ozono, o aguas contaminadas con mercurio o arsénico.
Vacunación:
Las vacunas para determinados virus, pueden prevenir determinados tipos de cáncer. Por ejemplo la vacunación universal contra la hepatitis B, puede reducir la incidencia de hepatoma.
Es la detección del cáncer en individuos asintomáticos, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad.
Tipos de cáncer:
Cáncer colorrectal
Cáncer de mama
Cáncer de piel
Cáncer de próstata
Cáncer de pulmón
Cáncer de testículo
Cáncer de laringe
Cáncer de vesícula
Cancer óseo
Carcinoma microcítico pulmonar
Cáncer de estómago
Cáncer de páncreas
Leucemia
Tumor cerebral
miércoles, 14 de noviembre de 2007
La 2º Causa de muerte
en
10:18 p. m.
Etiquetas:
Cancer,
enfermedades,
muerte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario