Google
 

viernes, 2 de noviembre de 2007

2 de Noviembre día de los muertos

Es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México es anterior a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Transformacion del ritual

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI, se aterraron por las prácticas, y en un intento de convertir a los nativos del nuevo mundo, hicieron coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el actual Día de Muertos

Calaveritas
Se les llama así tanto a las rimas o versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas, descritas a continuación:

* Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

* Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.

Simbolismo
*Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

* Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

*Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

* El altar y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.E

Altares
Los materiales comúnmente utilizados para hacer un altar de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los siguientes:

1) Retrato de la persona recordada. El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
2) Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
3) Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
4) Cincuenta veladoras medianas (opcional). Estas veladoras servirán para iluminar el camino de regreso a casa del alma.
5) Calaveras de azúcar. Las medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente. Las pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno.
6) Seis candeleros, con boca suficientemente ancha para ubicar los cirios.
7) Tres incensarios, pequeños anafres o braceros.
8) Copal (incienso de tiempos prehispánicos). El copal sirve para que su humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.
9) Carbón de madera.
10) Ceniza de leña. La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes. La cruz pequeña de ceniza se pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándole a salir de ahí para continuar su viaje.
11) Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal.
12) Jabón de pan.
13) Una toalla de cualquier calidad. El aguamanil, jabón y toalla se colocan por si el ánima necesita lavarse después del largo viaje.
14) Agua, jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido, que será agua natural. El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el viaje desde el más allá.
15) Cazuelas con comida. La preferida por el difunto cuando vivía.
16) Ocote en rajas.
17) Chiquihuite tortillero.
18) Licor, un caballito tequilero, un salero y un platito con un limón partido. El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.
19) Pan de muerto (Dos piezas medianas). La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
20) Flores de cempaxóchitl, según las necesidades. Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el ánima.
21) Mesa, tablas, etcétera, para la base del altar.
22) Papel de china de cualquier color, dando preferencia al morado (luto cristiano) y naranja (luto mexica), tantos pliegos como superficie se pretenda cubrir.

Tambien este día esta en la ficción
* La novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry toma lugar en México durante este día.
* La trama de la película Macario (1959), protagonizada por Ignacio López Tarso tiene lugar durante la víspera de un Día de Muertos.
* En el juego de computadora Grim Fandango de Tim Schafer (1998), el personaje Manny Calavera vive aventuras durante este día e incluye muchas alusiones a la celebración. De hecho el título original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad de los muertos).
* El clímax de la película Érase una vez en México se ubica en medio de un desfile durante el Día de Muertos.
* La novela Days Of The Dead de Barbara Hambly se desarrolla un Día de muertos, en 1835.
* En la novela El árbol de las brujas de Ray Bradbury, los personajes contemplan la forma en que se celebra el Día de Muertos.


En la Pelicula de The Crow: City of Angels, o la segunda parte de EL CUERVO se maneja la trama durante la celebracion de el dia de Muertos.

* En un episodio de la serie animada Maya y Miguel hacen referencia al dia de muertos.

Altares


Asi velan en el día


Asi velan de noche


Las flores


TODO ESTO EN MEXICO(LAS FOTOS)
Fuente: Texto, Fotos

No hay comentarios: